
“Los responsables públicos deben replantearse sus estrategias de apoyo al emprendimiento, porque con el ‘capital minucia’ no se va a ningún sitio”- Hablamos en corto con Laura González Estéfani, una de las grandes referentes del venture capital

Intervención de Laura González Estéfani en Al Andalus Innovation Venture
Fundadora y CEO de TheVentureCity, fondo de venture capital con unas señas de identidad propias, Laura González Estéfani desborda pasión, comunicación y cercanía. Un torrente vital que ella maneja con una soltura encomiable. Aprovechamos su participación en la última edición de Al Andalus Innovation Venture para hablar con ella en la corta distancia. Y lo hace sin rodeos y sin tapujos, llamando a las cosas por su nombre.
¿Innovamos menos o innovamos peor en España que en los países de referencia habituales, con Estados Unidos a la cabeza?
Esa idea es rotundamente falsa. España es cantera de talento, sin lugar a duda. Así que no hay motivo alguno para estar acomplejados, para pensar que emprendemos o innovamos peor. Nuestro talento está presente en muchos lugares y en muchos sectores. Desde la banca, a renovables o infraestructuras pasando por la propia tecnología, entre otros muchos.
Entonces, ¿también en esto vivimos de etiquetas y tópicos?
La diferencia se encuentra en saber venderse. Y nosotros no lo estamos haciendo muy bien que digamos. Por ejemplo, en Estados Unidos toda venta lleva aparejada una historia bien contada. Allí, el relato prevalece. Tal vez, porque somos demasiado sencillos y llanos, porque vemos la vida con esa naturalidad, nos despreocupamos de contar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Como si no tuviera valor. Es una cuestión de trabajar más y mejor el marketing y la comunicación, no por falta de capacidades o creatividad.
En un escenario de incertidumbre como el actual, ¿es buen o mal momento para los fondos de venture capital?
Nos encontramos en un gran momento para el sector. Las etapas complejas, de incertidumbre son las mejores para la inversión en nuevas iniciativas. Es cierto que hay que analizar bien en qué proyectos participar. Personalmente considero que tenemos por delante los 25 mejores años para nuestra actividad.
Si la situación es tan buena, ¿dónde se encuentra el dinero?
Si es por dinero, hay mucho dinero. Los buenos inversores ya están invirtiendo. Están sondeando nuevas iniciativas y propuestas y entran en ellas. Aquellos que no son tan buenos, son los que no están invirtiendo, los que están reteniendo el dinero. Es decir, los que están haciendo un mal uso de los fondos, de ese dinero.
¿Cómo calificaría el sistema de apoyo al emprendimiento que se ha llevado a cabo en España en las últimas décadas?
Aunque la labor que realiza ENISA es positiva, en mi opinión la mayor parte de incentivos y subvenciones no están bien dirigidos. No me parece un buen método la dispersión de ayudas, el café para todos, que al final deja al emprendedor solo frente al mundo, sin que las cuantías de las ayudas le sirvan de mucho. El “capital minucia” no va a ningún lado. ¡Queridos gobernantes, concentrad e incrementad el volumen de las ayudas, pues así les irá mejor a los emprendedores en sus comienzos y tendremos proyectos más exitosos!
Debemos avanzar hacia una sociedad más tolerante al fracaso. Porque el éxito es una consecuencia del aprendizaje del error
¿Qué papel juega la educación y la cultura de un país en todo esto?
El sistema educativo en general no está preparado para los cambios que se están produciendo en ningún lugar del mundo. No hay que engañarse en esto. Ni mucho menos la universidad, con más de 500 años a sus espaldas, y cuyos objetivos y ritmos no se parecen en nada a lo que ya está sucediendo ahí fuera. Necesitamos una educación modular, que dé respuesta a desafíos concretos, que permita compaginar el estudio y el trabajo y, sobre todo, que despierte la curiosidad por saber y conocer cosas nuevas. Así es como avanzaremos hacia una sociedad más tolerante al fracaso y al error. Porque el éxito es una consecuencia del aprendizaje del error.
Visto de ese modo, ¿cuánto hay de pasión y de cerebro en la ecuación del emprendimiento?
Si no hay talento, no hay nada que hacer. Lo primero es lo primero, y sin materia gris todo lo demás es mucho más difícil. Pero, además de talento, hay que ser persistente, pero que muy, muy persistente y tenaz. En la ecuación debe haber partes proporcionales de corazón y cabeza.
Como todo en esta conversación no va a ser hablar de ecosistema y contexto, ¿cuéntenos también algún secreto de cómo va TheVentureCity?
Tenemos mucha suerte, aunque siendo sincera, somos unos valientes. Ya hemos hecho inversiones en seis compañías, y aún tenemos los fondos 3 y 4 en marcha. Hemos alcanzado los 185 millones en inversión, y esperamos llegar hasta los 200 millones.
¿En qué sectores estáis poniendo la lupa?
Estamos muy enfocados en tecnologías de infraestructuras. Especialmente en energía, fintech y salud. Ahora que se habla tanto de Inteligencia Artificial, Big Data y demás, para nosotros no dejan de ser comodities, apoyos para otros sectores. Algo que ya venimos utilizando desde hace tiempo sin darle tanta pompa. ¿Qué ha ocurrido con el Metaverso? Tanto como se ha hablado de él. Por eso no fijamos más en tecnologías de infraestructuras.
Y de la tarta, ¿cuánto corresponde a capital semilla y cuánto a serie A?
Las mayores operaciones son de serie A, aquellas que superan los dos millones de euros. Eso no quiere decir que no apostemos por el capital semilla. Las cuantías de esta tipología son menores: hasta el medio millón de euros.
¿Cuáles son las razones que le decantan para inyectar capital en un proyecto?
Para mí es fundamental quién dirige la nave, quién es el piloto de ese proyecto. Dice muchísimo de cómo será el comportamiento inmediato de la iniciativa y de quién acabará rodeándose. Seguimos prestando mucha atención a segmentos y sectores ya existentes. Porque en lo que ya existe y está en marcha también hay mucha diruspción.
¿Qué aporta al ecosistema de emprendimiento e innovación un evento como Al Andalus Innovation Venture?
La celebración de un evento como Al Andalus Innovation Venture es extraordinaria. Es una manera estupenda y maravillosa de interactuar, de conocer, de poner en contacto a los distintos agentes implicados con el emprendimiento, el capital, la inversión y la financiación. En Andalucía se están dando pasos muy interesantes en la buena dirección. Sevilla se está convirtiendo en un polo de atracción de inversión. De hecho, esta ciudad tuvo un papel destacadísimo en esa primera gran aventura que fue el descubrimiento de Colón.
Al Andalus Innovation Venture 2023 vuelve a crecer y supera las expectativas y previsiones
La segunda edición de este encuentro del mundo del emprendimiento y la inversión ha cerrado con un número total de participantes que ha alcanzado los 1.902 profesionales, con 400 startups (de las cuales 56 han sido finalistas del evento), 174 expositores, 155 inversores y 72 corporaciones. Además, durante los dos días que ha durado han tenido lugar 570 reuniones.
Diego Vargas, cofundador y coordinador de Al Andalus Innovation Venture, explicó estas cifras en el balance final, y ha subrayado que “la finalización del evento solo es un punto y seguido, porque desde mañana mismo seguimos trabajando para ser útiles a lo largo de todo el año al desarrollo de empresas basadas en el talento y en el esfuerzo. Es muy satisfactorio ir consiguiendo que Andalucía tenga más protagonismo en el fortalecimiento del conjunto del ecosistema nacional del emprendimiento y de la inversión, y que a Andalucía viajen expresamente para participar en iniciativas como ésta”.
En la sesión de cierre y clausura estuvieron presentes responsables tanto del gobierno andaluz como del Ayuntamiento de Sevilla. El consistorio hispalense presentará a comienzos de octubre Sevilla Open for Business, oficina que agilizará los trámites burocráticos para empresas y entidades inversoras, y el teniente de alcalde Álvaro Pimentel asegura que “tenemos que ser capaces de dar más facilidades para atraer a los mejores”