El 75% de los jóvenes estudiantes sevillanos consideran fundamental incrementar sus competencias digitales para su futuro profesional
  • Así se despendre de la nueva edición del Informe sobre empleabilidad futura del Campus Formativo de la Cámara de Sevilla

 en la sección Formación

Presentación de una edición anterior del Informe de EUSA

La Cámara de Comercio y EUSA han publicado una nueva edición de su ya tradicional Informe de “Perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias de Sevilla sobre la empleabilidad futura y mercado de trabajo”.

Una iniciativa que, según el Campus Formativo Superior de la Cámara de Comercio de Sevilla, se enmarca dentro de su participación activa con los distintos agentes educativos (dirección de centros escolares, profesores, orientadores, AMPAs y estudiantes), “en una mayor concienciación sobre la importancia que la vinculación del mundo laboral, las empresas, sus profesionales y niveles de formación, competencias personales tienen en la planificación educativa y en la orientación escolar de sus estudiantes”.

Este estudio es una muestra del compromiso de estas instituciones con el desarrollo socioeducativo de los jóvenes.

En esta ocasión, la participación se cifra en 3.426 estudiantes participantes, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. Han participado un total de 65 centros escolares repartidos entre las provincias de Sevilla (35 centros), Córdoba (13 centros), Cadiz (12 centros) y Huelva con (7). El trabajo de campo ha sido realizado durante los meses de noviembre de 2021 a mayo de 2022.

Los sectores profesionales preferidos por los estudiantes son: Sanidad, Educación, Tecnología e Informática y Gestión de Empresa por este orden.

En este punto merece la pena destacar que más del 30% de los alumnos quieren dedicar su vida profesional a la sanidad o a la educación.

Tras la crisis provocada por la Covid, el 74,5% de los jóvenes consideran necesario aumentar la formación en competencias digitales para su futura vida profesional, y además entienden que la formación de cara al mercado de trabajo debe ser polivalente y diferenciada, es decir, una formación que no sea muy especializada pero que permita diferenciarse en el mercado de trabajo.

Percepción universidad versus FP

La mayoría de los jóvenes consultados optarán por un Grado Universitario para continuar sus estudios tras el Bachillerato, el 80,3% así lo ha manifestado. La preferencia es hacerlo en un centro público, 53,3% aunque un 37,7% no descarta la opción privada si no pueden acceder a la formación pública.

Para estos jóvenes las expectativas de empleo de un Grado Universitario son mayores, considerando que están por encima de las opciones laborales de la Formación Profesional Superior.

En cuanto al salario, el 68,6% considera que percibirá un salario mensual neto superior a 1.500 euros cuando comience a trabajar y un 95,7% opina que podrá ser independiente económicamente de sus padres antes de los 30 años.

En cuanto a la movilidad internacional, el 78,3% de los jóvenes estaría dispuesto a trabajar en otro país. Un 69,3% de los encuestados piensan que sería posible teletrabajar para las empresas, incluso en otros países del mundo.

El 44% de los jóvenes manifiesta preferencia por la Función Pública para ejercer su trabajo futuro, el resto se encuentra repartido entre el trabajo por la creación de su propia empresa, un 28,8%, o el trabajo por cuenta ajena 27,1 % .

La opción pública es mayoritaria en el caso de la familia, ya que el 53,3% prefiere que los jóvenes opten por esta modalidad de empleo. Solo el 16,1% manifiesta que su familia prefiere que trabajen por cuenta ajena y el 30,5% prefiere que gestione su propia empresa.

Emprendimiento

Los jóvenes bajan su espíritu emprendedor con respecto a otros años, el 56,8% se consideran emprendedores. El 75,1% no recibe información de emprendedores de éxito en Andalucía que puedan convertirse en referentes para ellos.

La valoración que los jóvenes le dan a los empresarios es de las más altas de los últimos años, situándose en 3,99, cifra por encima de la valoración del trabajador por cuenta ajena y del funcionariado.

En cuanto al ámbito político, el 64,9% de los jóvenes no haría de la política su actividad profesional, incluso un 19% de los encuestados descarta la opción porque considera que en política se debe tener una formación sólida y exigente.

Los jóvenes consideran que el desarrollo sostenible debe ser un valor formativo de importancia, de hecho el 82,7% considera esta formación vital para el mercado laboral futuro. Sin embargo, en su mayoría 75,7% no conoce la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas.

Últimas noticias