
La mayoría del alumnado de Bachillerato sigue optando por cursar un Grado Universitario- Así lo destaca el ‘Informe E2023: Perspectivas de alumnos sobre empleabilidad y mercado de trabajo’

Imagen de archivo de la presentación de una edición anterior del informe
La mayoría de los jóvenes, un 80%, optará por un Grado Universitario para continuar sus estudios tras el Bachillerato, y preferiblemente lo harán en un centro público (59%). Así se desprende del ‘Informe E2023: Perspectivas de alumnos sobre empleabilidad y mercado de trabajo’, en su edición número 12.
Una nueva edición que ha sido presentada en el Campus Formativo y Superior de la Cámara de Comercio de Sevilla. El informe también destaca que los sectores profesionales preferidos por los estudiantes son Sanidad, Educación, Tecnología e Informática y Gestión de empresas, por este orden.
Sobre las expectativas, actitudes y creencias acerca del mundo laboral, el 69,5% manifiesta que percibirá un salario mensual neto superior a 1.500 euros cuando comience a trabajar y un 96% opina que podrá ser independiente económicamente de sus padres antes de los 30 años. La movilidad internacional, por segundo año consecutivo, continúa registrando un ligero descenso bajando a un 75% de jóvenes que se irían a trabajar en otro país.
Un 44,9% manifiesta preferencia por la función pública para ejercer su trabajo futuro, el resto se encuentra repartido entre el trabajo por la creación de su propia empresa (29,6%) o el trabajo por cuenta ajena (25,4%), siendo esta última la que recibe el porcentaje minoritario.
La opción pública es todavía más mayoritaria en el caso de las familias, ya que un 56,8% prefiere que opten a esta modalidad de empleo. Sólo el 15,7% afirma que su familia prefiere que trabajen por cuenta ajena y el 27,4% prefiere que gestionen su propia empresa.
Si se observa el Mapa de Competencias Profesionales, los jóvenes consideran más importantes y que gozan de mayor nivel de cumplimiento competencias como la confianza en sí mismo y el sentido de la responsabilidad. Esta última registra, además, una de las puntuaciones más altas en autoevaluación, junto con el trabajo en equipo.
El 74,2% del alumnado expresa que las redes sociales son consideradas como una herramienta interesante para complementar la formación y las plataformas más utilizadas son Twitter y YouTube. En cuanto a la posibilidad de desarrollar una carrera profesional como influencer, youtuber u otra opción similar, al 77,4% no le gustaría esta alternativa.
Ideas de emprendimiento
Al preguntar sobre emprendimiento, el 90,4% considera que las competencias en tecnología, sentido emprendedor y capacidad de comunicación deberían estar presente en todos los modelos de Bachillerato. Sin embargo, el 69,7% no recibe información de emprendedores de éxito en Andalucía que puedan convertirse en referente para ellos. Y el 84,5% no conoce qué es una startup.
Acerca de la capacidad de potenciación de la creatividad y la innovación con la formación recibida, el 52,5% responde que no se potencian estas competencias. El 41,2% ya tiene alguna idea de negocio que les gustaría desarrollar. Referente a la posibilidad de trabajar para empresas u organizaciones de otras partes del mundo desde el municipio o ciudad de origen, el 72,9% sí lo ve posible.
En cuanto a la visión que tienen sobre los futuros profesionales formados en Andalucía, el 57,7% piensa que tendrán las mismas oportunidades profesionales que sus compañeros formados en Madrid o Barcelona. Un 37,7% indica que tendrán menos oportunidades. En su mayoría (72,4%) no conoce la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas.
Según el Campus Formativo de la Cámara de Comercio de Sevilla en esta ocasión, la participación de estudiantes ha sido superior a la del informe anterior alcanzando la cifra de 4.635 estudiantes participantes, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años.
Este repunte de más de un 35% se ha producido por la esperada vuelta a la normalidad tras la pandemia de la Covid. En esta edición han participado un total de 91 centros escolares repartidos entre las provincias de Sevilla (56 centros), Córdoba (18 centros), Cádiz (12 centros), Huelva (1 centro), Málaga (2 centros), Badajoz (2 centros). El trabajo de campo se realizó entre los meses de noviembre a mayo de 2022 y 2023.