Ahorro energético, eficiencia y la apuesta por un modelo de gestión sostenible, claves para la competitividad de las pymes
  • La aceleración real de la transición energética se ha convertido en un factor diferencial y de oportunidad económica

 en la sección Sostenibilidad

El Real Decreto-ley 14/2022 introduce obligaciones temporales hasta el 1 de noviembre de 2023

El formidable incremento de los precios energéticos, provocados por la inflación, la volatilidad económica y la grave situación geopolítica, está impactando de forma directa y negativa en las cuentas de las empresas.

Un gasto que para muchos sectores se está convirtiendo en inasumible y al que también tienen que hacer frente las pymes, con un modelo de gestión más eficiente y racional.

Tras haber sufrido las consecuencias de dos duros años de pandemia y de las dificultades logísticas y de transportes de las materias primas habida cuenta de las restricciones de movilidad impuestas durante meses, las empresas y, de modo muy especial las pymes, tienen que lidiar ahora con una situación económica compleja y adversa, llena de incertidumbres tras el conflicto en Ucrania y el alza de los precios energéticos.

Ante esta coyuntura, empresarios, directivos y responsables han tenido que acelerar, al igual que ha ocurrido con la digitalización, en su planificación y en la toma de medidas para avanzar en eficiencia energética, en un modelo de gestión más sostenible. En cómo conseguir un mayor ahorro energético empresa.

De hecho, como ya conoce el lector, hace un mes el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 14/2022, en lo que respecta a las medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural.

Este Real Decreto introduce una serie de obligaciones de forma temporal hasta el 1 de noviembre de 2023 sobre los edificios y locales sujetos a obligaciones de temperatura en el marco del RITE, con el objetivo de lograr reducir los consumos y optimizar el uso de los recursos.

Ahorro energético, sostenibilidad y economía circular

Los expertos apuntan en esta dirección para que las empresas ganen en eficiencia, aprovechen al máximo las oportunidades que abren las energías limpias y renovables, y consigan un impacto mayor del ahorro energético en su cuenta de resultados.

Por ello la transición energética dentro del ámbito empresarial, y de modo especial en las pymes, se ha convertido en un reto estratégico. Apostar por un modelo en el que primen criterios de sostenibilidad es un factor esencial para ser competitivos en un mercado global e interconectado. Lo que va de la mano de modelos productivos basados en criterios de Economía Circular, de reutilización de materias primas y ecodiseño.

En esta evolución y transformación, la digitalización juega un papel protagonista. Ya que gracias a los avances tecnológicos es posible seguir en tiempo real los consumos energéticos, con el uso de aplicaciones de gestión, con métricas precisas, y a la sensórica de espacios e instalaciones.

Es más, el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, asegura que “desde la asociación no hay duda de que el ahorro y la eficiencia energética es un recurso imprescindible para lograr una mayor soberanía e independencia por parte de los países de la Unión. Sin embargo, esta herramienta necesita complementarse con una aceleración real de la transición energética del continente europeo, en general y de España, en particular. Esta anticipación nos va a permitir contar con una oportunidad económica significativa capaz de generar la cohesión social y la reindustrialización de nuestro país”.

De ahí que esta asociación sectorial esté desarrollando la campaña #LaSoluciónEsLaAnticipación para concienciar tanto a sus empresas miembro y empleados como al resto del tejido productivo y a la ciudadanía que, ante una situación extrema, motivada por la invasión de Ucrania y como por la emergencia climática y sus efectos adversos, es necesario tomar soluciones con carácter de urgencia.

Por tanto, más allá de la situación coyuntural actual y ante la previsión de precios elevados de la energía durante un periodo de tiempo largo, las empresas tienen que abordar el ahorro energético y los modelos sostenibles de consumo como una estrategia permanente en la que deben profundizar y mejorar de forma constante. Haciendo de un gasto fijo, una inversión en eficiencia energética y en competitividad.

Últimas noticias