España encabeza el ranking mundial en número de certificados de Gestión de la Energía ISO 50001

 en la sección Al día

Este certificado acredita que la organización cumple con los requisitos de la Norma ISO 50001 y que ha implantado un Sistema de Gestión de la Energía que ayuda a gestionar y reducir el consumo de energía en las empresas, los costes financieros y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Además, las empresas que hayan obtenido este, son “valoradas positivamente” en las contrataciones públicas.

F. L. P.    I    flobo@mercados21.es   I    21/12/2012

Las empresas españolas son las primeras del mundo por número de certificados del Sistema de Gestión de la Energía conforme a la norma internacional ISO 50001, según datos publicados por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en su último informe ISO Survey 2011 que recoge la clasificación mundial en certificación que, por primera vez, analiza la implantación de este certificado en 32 países de todo el mundo.

Según dicho informeEspaña encabeza el ranking con 95 certificados al cierre del ejercicio 2011, por delante de países como Alemania, Reino Unido, Suecia o Dinamarca, entre otros. De hecho, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha emitido aproximadamente 120 reconocimientos de Gestión de la Energía, lo que supone un incremento del 43% en 2011.

España encabeza el ranking mundial en número de certificados de Gestión de la Energía ISO 50001A la vista de estos datos, el director de Desarrollo de AENOR, José Luis Tejera, ha asegurado que “el liderazgo mundial” de España en la certificación del Sistema de Gestión de la Energía demuestra el “alto compromiso” de las empresas españolas con la eficiencia energética y la mejora continua.

“La Norma ISO 50001 ayudará a las empresa españolas a mejorar su competitividad, reduciendo costes y a cumplir con los objetivos conocidos como ’20-20-20′ de la UE, es decir, reducir el 20% el consumo de energía primaria, las emisiones de GEI e incrementar en dicho porcentaje la producción de energía procedentes de fuentes renovables para el 2020”, ha puntualizado.

Este reconocimiento, dirigido a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño, sector de actividad y ubicación, acredita que la organización cumple con los requisitos de la Norma ISO 50001 y que ha implantado un Sistema de Gestión de la Energía que ayuda a gestionar y reducir el consumo de energía en las empresas, los costes financieros y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Cabe destacar que por sectores, Industria, Servicios y Terciario (Edificios) son los que más certificados ISO 50001 tienen. De este modo, el informe de ISO asevera el significativo incremento de los nuevos campos de certificación, como las normas de sistemas de gestión de la energía, ambiental o de seguridad de la información, entre otros, que se están implantando en la actualidad.

ISO 9001 e ISO 14001 

Además, las empresas españolas ocupan el segundo puesto de Europa y cuarto del mundo en Gestión de la Calidad ISO 9001, con 53.057 certificados, que presenta ventajas destacables como la mejora de procesos y eliminación de los costes; la mayor implicación de los profesionales y; además, conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de una organización.

En el campo de la Gestión Ambiental, las empresas españolas son las segundas de Europa y cuartas del mundo por número de certificados del Sistema de Gestión Ambiental conforme a ISO 14001, con 16.341 reconocimientos, que acredita que la organización ayuda a prevenir los impactos ambientales, utilizando los medios necesarios para evitarlos, reducirlos o controlarlos, pero siempre en equilibrio con la racionalidad socioeconómica, apostando por la mejora continua.

De hecho, según el informe mundial de ISO, al cierre de 2011 se contabilizan 267.457 certificados de Gestión Ambiental en 158 países.

Por último, en Seguridad de la Información ISO 27001, las empresas españolas son las terceras de Europa, con 642 certificados, que favorecen la protección y refuerzo de los sistemas de información de las organizaciones.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.