Josep Piqué: “Hemos de pensar en mercados globales para salir de la crisis y no estancarnos en un mundo occidental”
Durante el encuentro Loyola Management Meeting 2013, el exministro ha resumido cuál es la estrategia que han de seguir las empresas españolas y, en especial las andaluzas, para superar la crisis económica. Además de Piqué, también han participado en la jornada el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez; y el experto en comunicación y gestión de crisis, Enrique Alcat, entre otros.
Redacción I redaccion@mercados21.es I Síguenos en @Mercados21 I 10/05/2013
El exministro Josep Piqué ha asegurado que “es necesario pensar en mercados globales y no estancarnos en un mundo occidental” para superar la actual crisis, durante su participación ayer jueves en el encuentro anual Loyola Management Meeting 2013, celebrado en Córdoba ante cerca de 120 empresarios y directivos.
El exministro Josep Piqué durante su intervención. FOTO: LOYOLA
En este sentido, Piqué afirmó que “el centro de gravedad del mundo ya no está en Europa”, a pesar de que “continuamos teniendo la cabeza en un mapamundi que ya no existe y que no refleja la auténtica realidad”, y abogó por los países asiáticos. “Hoy las oportunidades de negocio están en los países asiáticos, aunque Suramérica y África nos sorprenderán en los próximos años”, aseveró.
En cuanto a la situación económica actual, puntualizó que se trata de una crisis del euro, ya que “el resto del mundo no está en crisis”, y afirmó que las claves del futuro de la economía española son la competitividad, la innovación y la diferenciación.
La jornada, que fue organizada por la Universidad Loyola Andalucía y Management Activo, contó también con la participación del economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez; el experto en comunicación y gestión de crisis, Enrique Alcat; el director ejecutivo de Loyola Leadership School, Francisco Pérez Fresquet; y el creador del programa Al filo de lo Imposible, Sebastián Álvaro.
De este modo, José Carlos Díez analizó las principales perspectivas económicas españolas para el año 2013, que, según él, “son muy preocupantes”. “Todavía no ha llegado lo peor de la crisis”, dijo y añadió que “aún se va a destruir el 20% de las empresas españolas” debido a la asfixia de crédito. Asimismo, Díez criticó que “España es uno de los países que peor gestiona los recursos humano” y en cuanto a cómo puede producirse el impulso económico del país, el economista aludió al aumento de las exportaciones como mejor estrategia para lograrlo.
Foto de familia de todos los ponentes participantes en el encuentro anual Loyola Management Meeting 2013. FOTO: LOYOLA
Seguidamente, el director ejecutivo de Loyola Leadership School, Francisco Pérez Fresquet habló sobre la creciente demanda de nuevos perfiles profesionales, un hecho provocado por la gran velocidad con la que aparecen nuevos escenarios de futuro. En este sentido, explicó que cada vez son más necesarios ”los perfiles de profesionales 8C: competentes, conscientes, compasivas, comprometidas, críticas, creativas, cosmopolitas y cambiantes”.
Finalmente, la última ponencia corrió a cargo del periodista y director del programa Al filo de lo Imposible, Sebastián Álvaro que describió a la iniciativa emprendedora como “una aventura en la que también hay que superar dificultades” para alcanzar los objetivos fijados. Y también intervino el experto en comunicación y gestión de crisis, Enrique Alcat, quien insistió en el papel clave que tiene la comunicación para influir de forma positiva en los demás, especialmente en el mundo empresarial.
Cabe destacar que este encuentro anual ha sido coordinado por el Servicio Loyola Alumni, y ha estado patrocinado por Vodafone, Sanitas y Crédito y Caución; además de la colaboración de Santander Universidades y Caixabank.