Julia Zhang: “Restituir la imagen de la comunidad china en España es básico para mantener la atracción de inversores”

 en la sección Al día

Aunque posee nacionalidad argentina y española, Julia Zhang nació en China, donde estudió hasta los 16 años, cuando se trasladó a Buenos Aires. Allí se formó en comercio y en programación informática como analista de sistemas y comenzó como intérprete, para posteriormente trabajar en el sector marítimo y en la empresa de su hermana como encargada de Ventas. Después de dos décadas en el país sudamericano, la crisis del corralito le trajo a España. “Estuve año y medio sin prácticamente nada que hacer, aunque cobraba un buen sueldo en la compañía de mi hermana, en especial para los cánones argentinos, y me sentía mal. Muchos chinos habían emigrado a Estados Unidos y yo me planteé otro destino, como Australia, pero dado que me inglés era malo me decidí por España”, recuerda.

M. Martínez García   I   maria.martinez@mercados21.es   I   Siga al autor en @m_pinciana   I   17/01/2013

Julia Zhang es socia directora de la empresa Orient Consulting, que asesora a más de 500 empresas chinas en España y en la que trabaja una treintena de personas, un 60% españolas y un 40% chinas. Además, preside la asociación cultural Nihao, que tiene como objetivos el intercambio cultural entre China y España, la enseñanza de idiomas y la formación. Escribe artículos todas las semanas en los periódicos chinos que se elaboran y distribuyen en España, en los que da respuesta a dudas de los lectores e informa sobre nuevas normativas.

Julia Zhang: “Restituir la imagen de la comunidad china en España es básico para mantener la atracción de inversores” Julia Zhang, portavoz de la comunidad china en España.

Lleva 10 años en España y consiguió trabajo nada más aterrizar…

Sí. Mi hoy socio, Javier, había constituido Orient Consulting y había puesto un anuncio en un periódico chino que vi apenas bajé del avión porque buscaba una secretaria. Quedamos al día siguiente y me contrató. Después de unos meses me incorporé como socia a la empresa y aquí sigo.

¿Qué servicios prestan en Orient Consulting?

Nuestros clientes son chinos residentes en España que quieren montar un negocio o trabajar y nuestra labor va desde la lectura y explicación de los contratos, pasando por los trámites e inscripciones en Hacienda y la Seguridad Social, hasta la gestión de las licencias correspondientes para los locales, ya que además de abogados y contables contamos con ingenieros en plantilla. Ayudamos también a muchos trabajadores de nuestros clientes y en general a la comunidad china para la renovación de tarjetas y otros papeleos… Nuestros principales clientes son pymes, desde restaurantes a establecimientos de alimentación y ultramarinos, bares y también comercio al por mayor.

¿Son negocios que prosperan y permanecen como clientes mucho tiempo?

Hasta hace tres años, sí. Con ellos, al menos las familias se mantenían pero, pese a nuestra resistencia a la crisis, que hemos notado de forma más fuerte en 2010, desde 2011 las cosas están bastante mal. Muchos de los que se dan de baja no traspasan el negocio a un compatriota como antes, sino que lo cierran y devuelven el local a su dueño porque no pueden pagar el alquiler con lo que ingresan.

La ‘operación emperador’ ha llevado a la comunidad china a elevar su voz para defender la legalidad de los negocios del colectivo en España y tratar de acallar la negativa imagen proyectada.

Siempre hemos sido muy callados y hemos estado concentrados en nuestros trabajos, sin demasiada relación con la sociedad española, pero tras lo ocurrido el pasado 16 de octubre nos reunimos 25 agrupaciones y designamos tres personas para hablar en nombre de todos. Han bajado mucho las ventas y la comunidad china percibe rechazo desde la sociedad española. Es un momento muy difícil y crítico y como portavoz siento una responsabilidad importante en estos momentos. Creo que hay que luchar y seguir trabajando sin tirar la toalla. Además, España siempre me ha gustado, aunque reconozco que en estos momentos nuestra imagen está dañada y es necesario repararla.

Al mismo tiempo, la imagen de España en China como consecuencia de las noticias que llegan allí también se está viendo muy perjudicada, de modo que a inversores y turistas les entran dudas. Antes de la operación emperador recibía todas las semanas correos electrónicos desde China de gente interesada en abrir negocios en España y comprar viviendas. Desde entonces hasta hoy [la entrevista se realizó a mediados de diciembre] no he recibido ninguno. En octubre las ventas bajaron en Cobo Calleja un 70% y hubo días de venta cero. El mes de noviembre, que es buenísimo por la campaña de Navidad, se ha saldado con un 50% menos de ingresos que el año anterior. El resultado, sumado a la crisis, está siendo tremendamente  negativo, con cierres de negocios y salidas de chinos hacia Latinoamérica y otros países europeos.

¿Cómo pretenden poner remedio a esta situación?

Se han difundido las noticias de la intervención policial de forma exagerada aquí y hay que reconocer que los chinos siempre hemos sido muy callados y hemos descuidado las Relaciones Públicas. Nuestra filosofía es que, si haces bien las cosas, no necesitas salir a la calle a decirlo, pero no es cierto. Si no hacemos saber a la ciudadanía las actividades que realizamos en beneficio de la sociedad, no las conoce, y por eso vamos corrigiendo eso con encuentros con los medios y dándonos a conocer un poco más. No es fácil, pero poco a poco se conseguirá.

Julia Zhang: “Restituir la imagen de la comunidad china en España es básico para mantener la atracción de inversores”¿En qué medida se ha producido un cambio de actitud hacia ustedes por parte de los consumidores de sus establecimientos?

Hay personas que ahora creen que los chinos son mafiosos y que no pagan impuestos y eso hace que haya gente que haya adquirido algo en un local chino y haya descontado un euro al precio final. “Como no lo pagas a Hacienda, me lo quedo yo”, han llegado a decir. Son casos minoritarios, claro, pero es lo que está llegando a China. Y han aparecido pancartas con lemas como: “Aquí viven chinos que nos vienen a robar la comida”. Pues bien, ese caso también ha aparecido en los medios chinos. Los españoles que nos tratan bien no son noticia. Existe además la leyenda urbana de que los chinos abren tiendas muy rápidamente porque tienen subvenciones de su Embajada y de su Gobierno, cuando es algo totalmente falso. Al estar China bien económicamente hay ayudas entre parientes, sin olvidar que muchos de los que ponen negocios han trabajado antes por cuenta ajena y ahorrado.

Antes no era así…

No, todas estas actitudes han aparecido a raíz de la operación emperador. La comunidad china hasta ahora no era muy importante, somos muy trabajadores –el chino no deja para mañana lo que puede hacer hoy– y no llamamos la atención, pero a medida que nuestra economía crece somos más visibles y ha llegado un momento en el que las relaciones políticas y la compra de deuda soberana española por parte de China nos ha convertido en países amigos. Eso ha acrecentado la confianza de los chinos en España, en busca de conocer más sus atractivos. Era como un edificio que se había construido ladrillo a ladrillo y que se ha derrumbado del todo el 16 de octubre.

¿Cuáles son sus planes para reconstruirlo?

Es importante que no se hable de mafia china. Esa palabra es muy fuerte para nosotros, es similar a terrorismo en su traducción. Ha ocurrido que incluso niñas adoptadas, que no tienen nada que ver ya con China, han recibido insultos en el colegio como “hijas de la mafia”. Para ello, además de con los medios, como ya he mencionado, estamos propiciando encuentros con los políticos. Nos parece bien que con la compra de una vivienda por un valor superior a 160.000 euros se obtenga la nacionalidad, pero lo primordial es restituir la imagen de la sociedad china en España y la de la española en China, que es básica para atraer inversiones. Intentamos que se hable de trama y no de mafia. A los pocos días de la operación mi madre me llamó desde Argentina, donde reside mi familia, para pedirme que volviera porque si en España había mafias ella consideraba que no estaba segura.

Su Gobierno envió en diciembre a un representante para hablar con las autoridades españolas.

Sí, ha sido muy positivo para nuestra comunidad porque ante una situación muy mala en lo anímico, la visita nos ha ayudado y dado energías, y pensamos que sus entrevistas pueden ayudarnos.

¿Se conciencia cada vez más la comunidad china de la necesidad de abrirse más a la sociedad española?

Es un trabajo a largo plazo. Somos un poco especiales, cada uno dedicado a lo suyo y sin cultura de la unión. Es la primera vez que nos hemos juntado 25 asociaciones. Con personas a las que veía una vez al año en alguna celebración ahora coincido casi a diario en reuniones. Es algo histórico y pensamos comenzar a realizar actividades en 2013, dar a conocer parejas mixtas, que por supuesto existen, y el idioma chino, nuestras artes marciales… Por mi parte, no era activa para defender los derechos de la comunidad china hasta ahora, pero estoy recibiendo el agradecimiento de muchos chinos. Nuestra única exigencia es que nos traten igual que al resto, nada más.

Julia Zhang: “Restituir la imagen de la comunidad china en España es básico para mantener la atracción de inversores”¿Cómo se lucha contra la idea presente en el inconsciente colectivo de que los chinos se relacionan mucho entre ellos y no se integran?

Pues trabajando en redes sociales hablando de nuestra cultura y pidiendo a la comunidad china que aprenda español, aunque sea muy difícil para nosotros, y también las leyes del país.

Usted trabaja con chinos y españoles. ¿Son muchas las diferencias en cuanto a la cultura empresarial?

A los españoles les vemos muy poco, cada dos o tres meses, ya que realizan a través del banco los pagos. Sin embargo, los chinos están en la oficina todos los días. Te traen cartas que reciben para que se las leas y en ocasiones se trata de publicidad, pero les advertimos de que sean muy cuidadosos al respecto porque hay trámites para los que dan solo unos días. También les ayudamos a la hora de escolarizar a los niños y en temas de salud porque no hablan castellano. Es un trabajo muy sacrificado. En China es muy normal, como aquí, cerrar negocios comiendo o charlar de trabajo comiendo. Hay costumbres muy parecidas. Yo soy del norte de China y tengo una amiga española de León muy tranquila. Allí, la gente es más conservadora en el norte y me parece algo similar aquí.

¿Con qué se sentiría satisfecha dentro de seis meses?

La operación emperador me ha cambiado la vida y ahora estoy prácticamente dedicada a la comunidad china, así que me gustaría poder volver a mi trabajo y a mis ocios, que tengo muchos. También, que la situación con los chinos tuviera la armonía que tenía justo antes del 16 de octubre. Y que los chinos aprendieran más español.

 

 La comunidad china en España en cifras

– En España residen actualmente 175.813 chinos

– Su edad media es de 29,44 años

– Los afiliados a la Seguridad Social son 87.459, de los cuales 48.346 están en régimen general y 39.110 son autónomos

– Ocupa el primer puesto entre las comunidades extranjeras por número de empresarios autónomos: 13 de cada 1.000 autónomos son ciudadanos chinos

– El 30% de los nuevos autónomos extranjeros son chinos

– Su tasa de paro no supera el 5%

– Según la Agencia Tributaria, existen unas 40.000 pequeñas y medianas empresas y 30 multinacionales chinas en nuestro país

– Hay cerca de 100.000 españoles trabajando para empresas o empresarios chinos

– El total de importaciones procedentes de China fue de 18.000 millones de euros en 2011

– Según la Asociación de Alimentación de Chinos en España, sus miembros pagan una media de 6.000 euros al año en tasas, licencias e impuestos, lo que supone un total anual aproximado de 48 millones de euros (sin el IVA)

– El 99% de las mercancías que se venden una tienda de alimentación china son españolas

– En las tiendas ‘Todo a 100’ el 47% es producto chino y el 53% producto nacional

– España es el cuarto lugar de destino de Europa para los chinos, tras Reino Unido, Francia e Italia

– La comunidad china se encuentra en el décimo puesto entre las nacionalidades extranjeras más predominantes en España

– España se encuentra en el octavo lugar como país receptor de chinos

– El 75% se concentra en grandes ciudades de Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.