La internacionalización, apuesta de éxito para el sector de la distribución alimentaria

 en la sección Al día

Innovación, competitividad e internacionalización fueron los tres ejes en torno a los cuales giró la jornada ‘Distribución alimentaria. Sostenibilidad y Nuevos Mercados’, organizada por MERCADOS21 en la Feria de Valladolid el pasado 12 de marzo. En el foro, encuadrado dentro del Salón de la Alimentación celebrado en la capital castellanoleonesa, se abordaron cuestiones de especial interés y actualidad que se antojan esenciales para el devenir del sector agroalimentario.

Beatriz Hernández   I    redaccioncyl@mercados21.es   I    Síguenos en @Mercados21   I    14/03/2013

El primero en tomar la palabra en la jornada fue el director general de Industrias Agrarias y Modernización de Explotaciones de la consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Jorge Morro, encargado de inaugurar el acto. En su alocución, Morro subrayó que la actividad agroalimentaria de Castilla y León se ha convertido en el sector más relevante de todo el tejido industrial de la región, “tanto por su volumen de ventas como por la generación de empleo”.

La internacionalización, apuesta de éxito para el sector de la distribución alimentaria
Inauguración de la jornada, a cargo del director general de Industrias Agrarias y Modernización de Explotaciones de la consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Jorge Morro, quien indicó que “la industria agroalimentaria regional ha experimentado en los últimos 20 años un crecimiento del 20%, frente al descenso del 4% del conjunto nacional”. FOTÓGRAFO: CARLOS ESPESO.

En este sentido, Morro, apuntó que la cifra de negocio de este segmento de la economía regional superó en el año 2011 los 10.300 millones de euros. En lo que empleo se refiere, la industria agroalimentaria autonómica ha experimentado un crecimiento, en los últimos 20 años, del 20%, frente al descenso del 4% del conjunto nacional en el mismo periodo. Por ello, desde su Administración se ha abogado, comentó, por seguir apoyando a estas industrias a través de líneas de inversión. “En los últimos cinco años ha habido inversiones por más de 2.000 millones de euros y se han apoyado 242 proyectos de I+D+i”.

Morro incidió en la importancia de la apertura de nuevos mercados en el exterior para el sector: “Las exportaciones de Castilla y León están experimentando un crecimiento fuerte, en el año 2009 podemos decir que prácticamente crecieron un 40%, superando los 400 millones de euros”, afirmó. El director general de Industrias Agrarias y Modernización de Explotaciones de la consejería de Agricultura y Ganadería aprovechó además el foro para anunciar que el Gobierno autonómico presentará en breve el II Plan de Promoción y Comercialización del Sector Agroalimentario de Castilla y León, que se centrará en los nuevos canales de distribución y con el que se pretende “fomentar el canal de la hostelería y la restauración”.

La internacionalización, apuesta de éxito para el sector de la distribución alimentaria
PRIMERA PONENCIA – El director general del Foro Interalimentario, José Ignacio Arranz, durante su charla.

Una vez inaugurada la jornada, abrió el turno de intervenciones el director general del Foro Interalimentario, José Ignacio Arranz Recio, quien incidió en su charla –titulada Innovando desde el consumidor al campo– en la importancia de la cadena de valor, cuyos eslabones tienen que estar interrelacionados para satisfacer las necesidades del cliente. “Tenemos que tener al consumidor metido en el centro de nuestras cabezas, de nuestras almas y de nuestros corazones, si no decide comprar nuestros productos estamos muertos. Es el dueño de nuestras vidas empresarial y económicamente hablando”, aseveró.

Arranz preside una entidad sin ánimo de lucro que engloba a 23 empresas del ámbito de la transformación y de la distribución alimentaria, entre ellas Mercadona, que da trabajo estable a 87.000 personas. El responsable puntualizó además que desde el Foro Interalimentario se plantean la innovación al servicio de la calidad, de la seguridad, de la eficacia de los procesos, de la sostenibilidad de la cadena y del precio. “Innovar puede suponer muchas veces que el consumidor tenga mejores cosas sin que le cueste un solo céntimo”, apostilló. “Lo que pretendemos es que pueda disponer de un producto más seguro y de mayor calidad y, salvaguardadas esas dos premisas, a un precio más barato”.

Transparencia

Seguidamente, arrancó la primera mesa de reflexión titulada Cómo mejorar la competitividad, que contó con las intervenciones del director de Marketing y Desarrollo de Negocio de FCC Logística, José Félix Hernández Sevilla; el gerente de Juan Llorens Grupo, Juan Llorens y el director de Proxima Systems, Emiliano Muñoz Vicente. En este contexto, Hernández Sevilla apostó por la transparencia para conseguir la competitividad. Además, señaló que gracias a “las agrupaciones monosectoriales en grandes centros logísticos o de distribución se pueden conseguir enormes ventajas competitivas”.

La internacionalización, apuesta de éxito para el sector de la distribución alimentaria PRIMERA MESA REDONDA – De izquierda a derecha: José Félix Hernández de FCC Logística, Juan Llorens de Juan Llorens Grupo, Emiliano Muñoz de Proxima Systems y María Martínez de Mercados21.

A la pregunta lanzada por la moderadora de la mesa de trabajo y directora de MERCADOS21, María Martínez García, sobre cómo abordar el acercamiento a los clientes del sector agroalimentario, el experto en Comunicación Juan Llorens respondió que cada compañía ha de desarrollar su plan estratégico en función de sus características. “Hay que saber cuáles son los productos y cómo son para llegar al consumidor y tener en cuenta que el de ahora mismo no es como el de hace unos años”, indicó.

Por otro lado, el director de Proxima Systems, Emiliano Muñoz, expuso que para mejorar la competitividad su empresa ha desarrollado una herramienta que permite identificar qué parte del proceso de elaboración de un producto no es eficiente. Con Iprox, el nombre del software, se mide de forma continua y muchas veces al segundo cómo se comporta cada una de las variables –materia prima, energía y mano de obra– que intervienen en ese proceso.

“La herramienta está pendiente de forma permanente de la interrelación de todos los factores e identifica dónde hay algo que no aporta valor para eliminarlo de forma automática”, señaló Muñoz. Dentro de los tres parámetros estudiados por ella y en especial en lo que se refiere al sector agroalimentario, el responsable manifestó que, en términos monetarios, los mayores impactos corresponden “a la esfera de la energía y de la la mano de obra, puesto que el coste de la materia prima no es excesivamente elevado”.

En el transcurso del debate también se aludió a la importancia que tiene la marca para mejorar la competitividad. La máxima de “si nadie te recuerda, no existes” se cumple siempre, reconoció Llorens. “Hay que hacer marca y hay que hacerla con todas las herramientas disponibles”, razonó. Por su parte,  José Félix Hernández reiteró que desde FCC Logística son eminentemente transparentes en la comunicación con las compañías que contratan sus servicios. “Volcamos toda la información objetiva del proceso de la cadena de suministro y de los sistemas informáticos para que el cliente pueda ver en cualquier momento lo que quiera”. Un cliente, desde cualquier punto de España o del mundo, puede entrar en sus sistemas informáticos con sus claves y ver cualquier evento que se esté produciendo dentro de su cadena de valor, refirió.

Las nuevas tecnologías también juegan un papel importante en la mejora de la competitividad y, conscientes de esta importancia, desde Proxima Systems apuestan por las redes sociales y ultiman un blog corporativo. “Las tecnologías de la información y de la comunicación nos dotan de inmediatez y agilidad”, subrayó Emiliano Muñoz. Mientras, Juan Llorens aseguró que esa inmediatez y la reducción de costes es lo mejor que pueden ofrecer las redes sociales al sector. “Vivimos una evolución que no va a parar”, añadió. A este respecto, José Félix Hernández manifestó que en FCC Logística desarrollan sistemas de información propios.

Dónde invertir

La internacionalización, apuesta de éxito para el sector de la distribución alimentaria De izq a dcha: Isabel Clavero, César Redondo, María Martínez, José Carlos Palomino y Julio César Galvis antes de abordar dónde exportar y por qué en la segunda mesa redonda.

Como cierre a la jornada tuvo lugar un diálogo en torno a Dónde exportar y por qué en el que participaron el cónsul honorario de Perú en Castilla y León, José Carlos Palomino; el director general de Feyce, César Redondo; el director encargado de la Oficina Comercial del Gobierno de Colombia en España (ProExport), Julio César Galvis y la directora territorial de Comercio del Icex en Castilla y León, Isabel Clavero. Esta última explicó que las exportaciones del sector español a países como Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Rusia colocan a nuestro país en primer, segundo o tercer lugar en ese apartado.

César Redondo, gerente de la empresa salmantina Feyce, dedicada a la elaboración y exportación de miel, habló de su experiencia en el mercado exterior. “Lo primero que tienes que hacer es ver las características del producto a exportar, mirar las estadísticas del sector y marcarte unos objetivos”, aconsejó. El cónsul honorario de Perú en Castilla y León, José Carlos Palomino, atestiguó que los tratados de libre comercio han cambiado “un Perú minero por un Perú agroalimentario”. Y, al final del debate, todos los ponentes confluyeron en un punto común. En que, para echar andar en un país lejos de las fronteras españolas, se requieren buenas dosis de paciencia y de perseverancia. “No hay que desfallecer en el intento”, concluyó Julio César Galvis.

 

EnCORTO: Tierra de Sabor se consolida

En 2009 y bajo el marco del I Plan de Promoción y Comercialización 2008-2011, se creaba Tierra de Sabor, una marca para distinguir en el mercado a los productos agroalimentarios de calidad de Castilla y León. Cuatro años de trabajo en los que ha habido una relación intensa con las cadenas de alimentación y se han realizado numerosas promociones, como enfatizó Jorge Morro. Tierra de Sabor cuenta hoy con 800 empresas y 4.000 productos. Según un estudio realizado por Nielsen, en Castilla y León la marca es conocida por el 98% de los compradores en tiendas de alimentación y, en España, por un 60%. “Decir eso de una marca que tiene escasos cuatro años creo que es para sentirse orgullosos. Es una medalla de todos y cada uno de los empresarios que han apostado por la iniciativa”, reconoció el responsable.

 

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.