Los procesos concursales alcanzan un “nuevo máximo histórico” en el primer trimestre de 2013
En un entorno marcado por la debilidad del consumo interno, la insolvencia judicial de estas empresas se ha visto propiciada por las dificultades para acceder a nuevas refinanciaciones financieras, junto al agotamiento de los activos líquidos, la imposibilidad de profundizar en la reestructuración de sus costes, el fracaso en los planes de internacionalización o la trasmisión.
F. L. P. I flobo@mercados21.es I Síguenos en @Mercados21 I 03/04/2013
El número de procesos concursales registrados en el primer trimestre de 2013 ha superado los 2.700 casos, lo que se traduce en un incremento del 7,2% respecto al cuarto trimestre de 2012, según se desprende del ‘Seguimiento de las insolvencias judiciales en España’ que realiza el Área de Administración de Riesgos de Crédito y Caución, a partir de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado. Véase Tabla 1.
A la vista de este estudio, Crédito y Caución asegura que la tendencia negativa de los niveles de concursalidad se mantendrá a corto plazo y, de hecho, llegará a aumentarse en 2013 con la intensidad de los dos ejercicios anteriores, “superando por primera vez la barrera de los 10.000 concursos anuales”. No obstante, también anticipa que esta directriz “se romperá previsiblemente en 2014”, en línea con las previsiones de mejora de algunos indicadores clave de la actividad empresarial.
El prototipo de concurso de acreedores es el de una pyme, con aproximadamente 20 trabajadores, ya sea de reciente creación o esté consolidada en su sector. De hecho, en dos de cada tres casos, la destrucción de tejido productivo está afectando a empresas con más de diez años de antigüedad, que adaptaron en un principio sus flujos financieros y su actividad, pero que la presión prolongada en el tiempo están ejerciendo cada vez mayor presión.
“En este entorno, hay que perfeccionar los sistemas de detección y seguimiento de los riesgos. La concursalidad está creciendo y seguirá haciéndolo, al menos durante 2013, pero en la comunidad de empresas reunida en torno a Crédito y Caución, donde llevamos a cabo una vigilancia muy activa de los riesgos, su impacto se está reduciendo notablemente, en más de un 30% anual”, ha explicado el director del área de Recobros, Miguel Ángel Díaz del Hoyo.
Por Comunidades Autónomas, ha destacado el incremento del 53% en Madrid, y del 19% en Cataluña. Por su parte, Andalucía [-14%] o Comunidad Valenciana [-8%], que cuentan también con un peso importante por el número de procedimientos, registraron descensos en sus niveles de concursalidad.
Finalmente, el sector servicios ha registrado el mayor crecimiento trimestral de los niveles de concursalidad [22%]; mientras que a nivel sectorial, destaca el descenso de la concursalidad en sectores tradicionalmente vinculados a la actividad inmobiliaria, como construcción [-7%], Maderas y muebles [-30%] o electricidad [-13%].
Tabla 1: Evolución de procesos concursales 2009 – 2013. FUENTE: Crédito y Caución