Solo el 26% de las empresas españolas cumple la Ley de Igualdad

 en la sección Al día

Este porcentaje se reduce al 10% entre las empresas con más de 250 trabajadores, obligadas por esta Ley a mantener un porcentaje de mujeres en su Consejo de Administración superior al 40%.

Redacción   I    redaccion@mercados21.es   I   Síguenos en @Mercados21   I   12/03/2013

El 26% de las empresas españolas cuenta con más de un 40% de representación femenina en sus Consejos de Administración, según el estudio realizado por INFORMA D&B, (Grupo CESCE) sobre ‘Las mujeres en los consejos de administración y organismos de decisión de las sociedades españolas’.

Solo el 26% de las empresas españolas cumple la Ley de IgualdadA pesar de lo que pueda parecer a priori, la proporción de mujeres en el Consejo de Administración va disminuyendo al aumentar el tamaño de la empresa, pues existe un 27% en las micro empresas, un 21% en las pequeñas, un 15% en las medianas y un 9% en las grandes; a pesar de estar las últimas, con más de 250 empleados, obligadas a cumplir la Ley de Igualdad.

Asimismo, atendiendo a la forma jurídica, hay mayor representación femenina en las sociedades limitadas (26%), que en las anónimas (22%) y de nuevo estos porcentajes de cumplimiento del Plan de Igualdad bajan en las empresas obligadas a ello con un 12% en el caso de las limitadas y un 9% en las anónimas.

En palabras de la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, “esto demuestra que las grandes empresas tienen más dificultades a la hora de incorporar mujeres a sus órganos de decisión”.

Por el tipo de órgano administrativo, en las sociedades de administrador único, el caso más frecuente en España es hombre en el 74% de los casos, y mujer en el 22%; mientras que en las sociedades con más de un administrador, el 47% tiene un Consejo formado solo por hombres, frente al 5% que está compuesto solo por mujeres.

“Las empresas que alcanzan el nivel de representación femenina recomendado por la Ley tienen menor riesgo de crédito que las demás, con unos niveles de riesgo Alto y Medio Alto en el 71% de los casos, por el 73% de las que no lo cumplen, y un riesgo Bajo o Medio Bajo en el 29% de los casos, por el 27% de las que no alcanzan el 40% de presencia femenina en sus Consejos”, ha señalado Nathalie Gianese.

En cuanto a los porcentajes de mujeres en los órganos de dirección de las empresas españolas, son parecidos a los de representación en los Consejos de Administración. Concretamente, en 2013, el 69% de las empresas no cuenta con ninguna mujer en puestos directivos, por el 8% que no tiene presencia masculina en estos cargos, si bien los datos vienen mejorando desde 2010, cuando la no presencia de mujeres se elevaba al 73% de las empresas.

Las empresas del norte de España tienen mayor presencia femenina

En las comunidades del norte, la tasa de presencia femenina en los Consejos es superior a la media nacional mientras que en las del sur se sitúa por debajo.

Concretamente, Galicia, Madrid y Asturias son las comunidades con mayor presencia femenina, al registrar un porcentaje de empresas con más del 40% de mujeres en su Consejo del 29%, 28% y 28% respectivamente, frente al 26% de media nacional. Por el contrario, las comunidades con peor comportamiento son Melilla, 17%, Extremadura, 20%, Ceuta, 21%, y Murcia, 21%.

Finalmente, cabe destacar que el  87% de las empresas de Actividades inmobiliarias y el 84% de las de Energía no alcanza el 40% de representación femenina en sus Consejos de Administración. Frente a ello, los sectores en los que más se cumple este porcentaje son Educación y Sanidad, en un 41% de los casos en ambos.

 

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.