Andalucía cierra 2023 con 38.537 millones en exportaciones, la segunda mejor cifra de la historia
  • Registra un superávit no energético de 7.769 millones de euros y marca nuevos récords de ventas en capítulos industriales

 en la sección Economía
Andalucía cierra 2023 con 38.537 millones en exportaciones, la segunda mejor cifra de la historia<ul><li class='subtitulo'>Registra un superávit no energético de 7.769 millones de euros y marca nuevos récords de ventas en capítulos industriales</li></ul>

Las exportaciones de manufacturas industriales han experimentado un gran avance. Imagen de Pixabay

Andalucía alcanzó unas exportaciones por valor de 38.537 millones de euros al cierre de 2023, cifra que lo convierte en el segundo mejor año de la historia desde que se tienen datos homologables (1995), situándose como tercera comunidad autónoma en el ranking nacional, superada por Cataluña y la Comunicad de Madrid.

Tal y como informa la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, tras conocer los datos ofrecidos por Andalucía Trade, esta cifra supone una bajada del 10,3% sobre 2022, año que tuvo un inusual crecimiento del 24%, pero significa también un crecimiento del 10,9% respecto de las ventas al exterior que se contabilizaron en 2021, el que hasta 2022 era el de mayor factura exportadora.

“Por tanto, el de 2023 es el segundo mejor registro exportador del sector exterior andaluz sólo por debajo del récord del pasado año”, explica la consejera de Economía, Carolina España, quien indica que este año ha sido determinante en este ejercicio la notable afectación que ha tenido la sequía en importantes capítulos agroalimentarios, y el contexto internacional, marcado por los conflictos de Ucrania y Oriente Medio, que han afectado de forma importante al precio de los productos energéticos y las materias primas de la industria, todos ellos, “capítulos de gran importancia para Andalucía”.

Se trata de una cuestión fundamental en la balanza comercial andaluza con el exterior, debido a que en ella se contabiliza buena parte de las importaciones de productos energéticos de España, que entran por los puertos de la comunidad, aunque finalmente el destino sean otras regiones.

La situación se aprecia claramente al analizar la balanza comercial andaluza con el exterior que, con una tasa de cobertura del 93,3%, no llega al equilibrio, aunque esté 2,9 puntos por encima de la media de España, que se sitúa en el 90,4%.

Una situación favorable para Andalucía, que se acrecienta más si se excluyen los productos energéticos. En tal caso, Andalucía obtiene un superávit de 7.769 millones de euros en su balanza comercial no energética con el exterior, con una tasa de cobertura positiva del 132,3%, hasta 34,4 puntos más que la media de España, que sigue sufriendo un déficit de 7.480 millones, con una tasa de cobertura del 97,9%.

Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía Trade (Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico), las importaciones realizadas por Andalucía bajaron también durante 2023 un 12,45%, hasta los 41.296 millones.

Respecto al último mes del año, diciembre, también obtuvo el segundo mejor registro exportador de la historia para este mes, con 3.298 millones de euros, sólo por detrás del récord de 2022 (3.739 millones), pese al descenso del 11,8% interanual.

Dos capítulos industriales ostentan las mayores subidas del Top 10 exportador, ambos con récord en sus ventas: el cobre y sus manufacturas, con un 9,9% más que en 2022, hasta los 1.701 millones de euros; y el de máquinas, aparatos y material eléctrico, con un crecimiento del 18,5% y una factura de 1.636 millones.

En el ámbito agroalimentario, Andalucía mantiene su solidez exportadora, alcanzando también su segundo mejor año de la historia, 13.707 millones de euros, sólo un 2,5% menos que en 2022, pese a la intensa sequía que sufre la comunidad, y que afecta especialmente a productos de gran peso como el aceite de oliva o las frutas. Aun así, el saldo comercial de la agroindustria aporta un superávit de 6.335 millones a la balanza comercial de Andalucía con el exterior.

Diversificación de mercados

Europa es el primer destino de las ventas andaluzas, que registran, no obstante, importantes avances en otros dos continentes, que aportan diversificación: América, que suma un alza del 2,96% hasta los 5.068 millones; y Oceanía, que sube un 9,3% y es el continente que más crece, con 219 millones de euros.

De esta forma, los tres primeros mercados de Andalucía son europeos y los tres incrementan sus ventas. Encabeza la lista Alemania, con 4.278 millones, el 11,1% del total, y un ascenso del 1,53%; seguida de Francia, con 4.124 millones, el 10,7% y un 0,6% de subida, y Portugal, con 3.587 millones, el 9,3% y un ascenso del 5,4%.

Fuera del continente europeo, EE.UU. es el primer mercado no comunitario y quinto mundial, con una factura de 3.227 millones, el 8,4% y una leve bajada del 1,8%; mientras que Marruecos sube a la séptima posición, con 1.766 millones de euros, el 4,6% del total, y una caída del 11,7%; y China es noveno, con 1.133 millones (2,9% del total) y un 27,3% menos.

El sector exterior andaluz experimenta avances que refuerzan su apuesta por ampliar destinos. Así, entre sus primeros 25 mercados, registra subidas destacadas en Brasil (14º), donde exporta un 15,1% más que en 2022, hasta los 426 millones de euros; México (15º), con 385 millones y un alza del 23,4%; y Egipto (21º), que crece un 41%, hasta alcanzar los 277 millones de euros. Además, Australia, responsable del avance en Oceanía, registra un récord de exportaciones con 188 millones y un alza del 7,6%.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.