
El Ministerio de Transportes aprueba la primera delimitación de Espacios y Usos Portuarios del Puerto de Sevilla- El documento contempla que el 59,95 % de la superficie total del Puerto está destinada a usos portuarios y el 5,4 % a la interacción con la ciudad

Operativa portuaria en el muelle de Tablada en el Puerto de Sevilla
La Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) del Puerto de Sevilla ha sido aprobada por Orden Ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Este documento, que delimita las distintas zonas de servicio del puerto y de la ría, abarca una superficie total de 11.408.805 metros cuadrados, de los cuales un 59,95 % está destinado a usos portuarios -comerciales, náutico-deportivos y complementarios-; mientras que un 5,4 % corresponde a la interacción puerto-ciudad. El resto, un 34,65 %, se reserva para futuros desarrollos de esta infraestructura clave para el progreso económico de la región.
Respecto a la integración en el tejido urbano, la DEUP destina más de 100.000 metros cuadrados en el Muelle de Tablada a usos puerto-ciudad; así como 85.740 metros cuadrados en la nueva zona denominada ‘Mirador de Batán’, donde se ubicará el Teatro del Puente y el Parque del Puerto. Estos terrenos forman parte del Distrito Urbano Portuario y su nueva ordenación conllevará el traslado progresivo de la carga, descarga y almacenamiento de mercancías hacia el sur, dando paso a desarrollos más acordes con la cercanía a la ciudad.
En cuanto a los usos portuarios, estos se concentran en la dársena de Batán, en la que se encuentran la terminal ferroviaria y la de contenedores; la Zona de Actividades Logística (ZAL); la Dársena del Cuarto, que cuenta con distintas terminales marítimas y naves para el almacenamiento de mercancía; el Polígono de Astilleros, la Zona Franca y la Punta del Verde, áreas industriales del Puerto; y la zona de la esclusa ‘Puerta del Mar’.
Entre las novedades recogidas en la DEUP, el documento incorpora a la zona de aguas el fondeadero conocido como ‘El Pozo’, situado en la desembocadura. Este es un espacio necesario para la operativa al permitir el fondeo de los buques en la entrada a puerto, mejorando así las condiciones de accesibilidad.
La orden ministerial desafecta del dominio público portuario tres parcelas. Dos están situadas dentro del término municipal de Sevilla y corresponden, por un lado, a una zona de la ribera del Guadalquivir y, por otro, al viario de la Avenida Carlos III y Ronda de los Tejares, por donde circulaba el ferrocarril del puerto en el siglo pasado. Una tercera parcela se encuentra en Sanlúcar de Barrameda, donde se localizan las instalaciones del Faro de San Jerónimo.
En general, la zona de servicio terrestre del Puerto de Sevilla se circunscribe en mayor medida al entorno de la dársena; mientras que las zonas de aguas abarcan la lámina de agua interior, entre la esclusa y el tapón de San Jerónimo; y en el exterior de la dársena, el tramo comprendido entre la desembocadura y la presa de Alcalá del Río.
Esta es la primera Delimitación de Espacios y Usos Portuarios del Puerto de Sevilla. Su tramitación se inició en 2017, con una primera fase de información pública, y culmina ahora, ocho años después, con la aprobación por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.