Luces y sombras de 20 años del euro en los mercados

 en la sección Economía
Luces y sombras de 20 años del euro en los mercados

Se han cumplido 20 años desde que el euro iniciara su andadura en los mercados financieros. A lo largo de estas dos décadas la moneda europea ha experimentando momentos de luces y de sombras. Ha tenido que medir su fortaleza con una de las crisis económica y financiera más duras de los tiempos modernos. Nos ayudamos de la fintech Ebury para hacer un recorrido por la cotización de la moneda común en su cruce con el dólar estadounidense en este tiempo.

La consultora especializada considera que, como si de un espejo se tratara, sus líneas son un reflejo de los acontecimientos políticos y económicos que han tenido lugar hasta hoy a escala continental y planetaria. El euro arrancó en enero de 1999 con una cotización equivalente a los 1,17 dólares y hasta 2002 cayó varias veces por debajo de la paridad, viéndose forzado el Banco Central Europeo a intervenir para sostener su cotización. Sin embargo, el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 convertirá al euro en refugio de inversiones y marcará el inicio de una etapa de fortalecimiento.

El máximo histórico de su cotización se producirá en julio de 2008, cuando llegan a pagarse 1,60 dólares por la unidad, alentado por el fuerte crecimiento experimentado por la zona euro hasta ese momento, y puntualmente por el pánico suscitado en Estados Unidos por la crisis de las hipotecas suprime. Sin embargo, iniciará su caída tan pronto como la eurozona entre en recesión. Son los años de la crisis de deuda en Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, que reclamará la intervención del Banco Central Europeo con todo su arsenal de política monetaria para reinstaurar la confianza sobre el euro y poner las bases de la recuperación.

Divergencia en política monetaria

Desde 2015, insiste Ebury, asistimos a una divergencia en materia de política monetaria en ambos lados del Atlántico. Mientras que la FED se inclinó por aumentar los tipos de interés en respuesta al crecimiento de la economía en EEUU, el BCE tuvo que mantener tipos de interés bajos e introducir un programa de expansión cuantitativa para impulsar la mejora económica en Europa, lo que ha mantenido el precio del EUR/USD relativamente bajo, si se compara con su nivel alcanzado en 2014.

Ebury prevé que la cotización del euro se mantenga en 2019 con una ligera tendencia al alza

Además, el desempeño del euro en los mercados se ha visto influido por la incertidumbre política y económica de acontecimientos como el Brexit, cuyo acuerdo de desconexión con la UE está aún pendiente de resolución, “o las pulsiones de corte populista que están emergiendo en algunos países y que ponen en tela de juicio la propia razón de ser del euro y de la propia arquitectura comunitaria”, remarca la consultora española.

En su arranque del año, la moneda común defiende el nivel de 1,13-1,14 frente al dólar, y previsiblemente se mantenga estable a lo largo de 2019, con alguna ligera tendencia al alza, en la medida en que para finales de 2020 el BCE esté listo para subir los tipos de interés, mientras que la Reserva Federal de los EEUU cierra su ciclo de subidas.

“En cualquier caso, y a pesar de esta larga singladura jalonada por fuertes escaladas y pronunciados descensos, lo que nadie puede discutir a la moneda común es que se haya convertido en la segunda moneda más utilizada del planeta: un 36% de las transacciones internacionales se realizan en la divisa común, frente al 40% que emplean el dólar, lo que resulta coherente con el hecho de que la eurozona constituye un 12% de la economía mundial, a muy poca distancia de la economía estadounidense”, asegura Duarte Líbano Monteiro, director general de Ebury para España y Portugal.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.