Radiografía del presente, futuro y grandes retos del sector minero en la V Edición del Mining and Minerals Hall- El consejero Paraleda anuncia en el MMH el nuevo decreto andaluz para potenciar el impacto del sector en las comarcas mineras

Inauguración de la V edición del Mining and Minerals Hall en Fibes
La inauguración de la nueva edición del Mining and Minerals Hall en Fibes (Sevilla), que se prolongará hasta este jueves 17 de octubre, convierte a la capital andaluza en el epicentro de la minería en Europa, y uno de los grandes referentes a nivel mundial.
Esta V edición pretende ser el “Puento de Encuentro hacia un Futuro Sostenible”, y en la apertura han intervenido el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; el director general de Política energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Manuel García Hernández; el comisario del MMH 2024, Enrique Delgado.
Desde Mercados21 hacemos una radiografía amplia y exhaustiva de los principales parámetros e hitos que aborda el MMH, y que intentan responder al presente, futuro y los grandes retos que tiene ante sí el propio sector minero.
Estrategia europea común
Los expertos, profesionales y responsables públicos han puesto de relieve en este nuevo salón internacional que Europa necesita de una estrategia común para hacer frente a los grandes retos de la minería. De ahí que hayan destacado la importancia de la entrada en vigor de la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales, de manera que no dependa de la extracción, producción y transformación de terceros en materias primas críticas. En el caso andaluz, el consejero de Industria, Energía y Minas ha explicado que la Junta ya contempla un catálogo que incluye 22 materias de este tipo.
Concentración del sector
En este MMH se ha advertido de la alta concentración productiva y transformadora del sector, incluso más que en los sectores del petróleo y el gas. Con especial relevancia del peso de China. Ante la revolución que está experimentando la sociedad globalizada y digital, solo sostenible gracias a la transición ecológica, es necesario un protagonismo mayor de Europa en toda la cadena de valor del sector.
Clave en el proceso transformador
Todos los actores y agentes participantes en el Mining and Minerals Hall han subrayado que sin minería no es posible la transición energética y ecológica. Es más, “nuestra sociedad no sería la que es, ni podría seguir avanzando”, ha manifestado el Comisario del encuentro. Los metales son básicos para alcanzar los objetivos marcados de aquí a 2050, ya que para ello será necesario incrementar por 10 el aporte de las energías renovables, con una participación en el mix energético de casi el 90%, con un incremento extraordinario de kilómetros en redes eléctricas. Para todo ello, metales como el cobre, el cobalto o el litio son capitales.
Incremento de la demanda
Como consecuencia de todo este proceso, que para los expertos es “revolucionario”, el incremento de la demanda de la extracción y transformación de los metales sigue a un ritmo exponencial. Lo que incide en la volatilidad de los precios y los mercados, y ante los que el sector tiene que estar preparado. A este respecto, Andalucía concentra nada menos que el 90% de toda la minería metálica de España, convirtiéndose así en toda una potencia. Es aquí donde surgen nuevas oportunidades de crecimiento del sector, pudiendo aprovechar no solo la capacidad extractiva, sino de transformación de las materias primas, en colaboración con otros sectores paralelos.
Agente de Economía Circular
El objetivo que se marca el sector español y europeo es avanzar y ser cabeza de lanza de este proceso de sostenibilidad creciente sin perder competitividad. Sobre todo ante economías intervenidas como la china. Para ello los especialistas consideran fundamental apostar por la Economía Circular como senda clara de desarrollo y potencial de crecimiento futuro. Reciclando y reutilizando al máximo los recursos y avanzando en eficiencia energética.
Atracción de inversión e innovación
Las empresas, directivos y responsables públicos están poniendo el acento en esta edición en la capacidad de atracción de fuertes inversiones por parte del sector. Lo que, a su juicio, supone un acicate para la innovación tanto productiva como de gestión empresarial. Buen ejemplo de ello son los reconocimientos recibidos por Cobre las Cruces y Sandfire Matsa en los premios de Euromines que valoran la seguridad y la salud, además de la innovación, la calidad y la responsabilidad ambiental de estas empresas.
Necesaria colaboración público-privada
Tanto el consejero de Industria de la Junta como el director general de Política energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, han mostrado la disposición de las administraciones a apoyar al sector minero. En concreto, Jorge Paradela ha remarcado el empeño de la administración autonómica por acelerar las concesiones administrativas de los proyectos mineros.
Altos estándares de excelencia
Los profesionales que se han dado cita en este nuevo salón internacional hablan de una nueva minería, “absolutamente responsable y comprometida con el entorno”. Como consecuencia de ello, las empresas trabajan continuamente para incrementar sus estándares de calidad y excelencia. Y sostienen que en casi todos los proyectos van más allá de las demandas de las normativas legales.
Minería y sociedad
Acercar la minería a la sociedad es uno de los fines que también se ha marcado este Mining and Minerals Hall. De hecho, se van a llevar a cabo actividades paralelas a las jornadas técnicas del congreso en las que van a participar centros educativos. En concreto, 200 estudiantes universitarios van a conocer de primera mano proyectos innovadores de potentes empresas del sector.
Una edición récord
El MMH 2024 ha batido sus propias marcas. Están presentes 257 stands, un 50% más respecto a los 171 de la edición de 2022, y 6.432 metros cuadrados de zona expositiva, que se complementan con un extenso Congreso Científico.
El consejero Paradela destaca en el MMH que la Junta se ha propuesto impulsar la capacidad del sector minero en Andalucía un 20% hasta 2026

El consejero Jorge Paradela en la inauguración del MMH 2024
En la inauguración de la V edición del MMH, el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha descatado que el Ejecutivo regional se ha propuesto impulsar el crecimiento del potencial productivo del sector un 20% hasta 2026.
Como apoyo para ello ha anunciado la aprobación por parte del Consejo de Gobierno andaluz del Decreto para potenciar el Impacto Económico, Social y Laboral de la Minería Andaluza. Cuyo objetivo, según ha adelantado el propio consejero, es fortalecer el ecosistema y la sostenibilidad del sector en las comarcas donde tiene impacto. También ha hecho referencia al rico patrimonio geológico de la comunidad, con un catálogo de 22 materias primas críticas y los incentivos de 40 millones de euros para proyectos de investigación.
En relación con las facilidades de la administración andaluza al sector, acelerando procesos y eliminando trabas, ha remarcado que la autorización del proyecto Masa Valverde se va a realizar en un espacio temporal de 24 meses, lo que “supone todo un record en este tipo de proyectos del sector”.


