“CESUR es un Action Thank proactivo en favor del impulso al desarrollo empresarial y económico”
  • Entrevistamos al presidente de la Asociación de Empresarios del Sur de España, José Manuel González

 en la sección Entrevistas
presidente cesur

El presidente de CESUR durante su décima Asamblea general

Hace unos días se celebraba la Asamblea de la Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR), coincidiendo con su décimo aniversario. Un hito de especial relevancia para esta organización empresarial, que Mercados21 aprovechó para conversar y dialogar con su presidente, José Manuel González. Hombre de empresa donde los haya, que vive por y para la acción.

¿Qué destacaría de la Asociación de Empresarios del Sur de España en estos primeros diez años de trayectoria?

En CESUR se respira empresa, hablamos de empresa por los cuatro costados. Es una asociación joven, fresca y atrevida con un marcado carácter independiente. Que depende exclusivamente de la financiación de sus socios, de sus integrantes. Y este dinamismo tiene su reflejo en las más de 100 acciones que, por ejemplo, hemos desarrollado en el último curso. Más que un Think Thank, me gusta decir que CESUR es un Action Thank. Nos mueve la acción, la proactividad en favor del impulso y el desarrollo empresarial y económico.

¿Son los valores distintivos que la hacen diferente a otras organizaciones empresariales?

Este es un tema que parece despertar un cierto interés, pero que en realidad considero que no tiene gran recorrido, como hemos demostrado en nuestra década de existencia. Cada organización empresarial tiene sus fines y su función, entre ellas las reconocidas por la propia Constitución española. CESUR sabe qué es, y cuáles son su misión, prioridades y valores. Nuestra labor es de colaboración y complementariedad, no pretendemos ocupar ni el lugar, ni la función de nadie.

Tras esta década, ¿cuáles son los objetivos principales que se ha marcado CESUR de cara al futuro?

Consideramos el objetivo pedagógico como fundamental. Es decir, contribuir a fortalecer y prestigiar la figura del empresario, puesto que la empresa es fuente de desarrollo y crecimiento económico y social. Buena muestra de ello ha sido la celebración de nuestra reciente Asamblea en la que también hemos conmemorado nuestro décimo aniversario, y a la que asistieron tanto empresarios y representantes de distintos estamentos y sectores con trayectoria y recorrido, como un muy nutrido grupo de jóvenes. En mi opinión, nos encontramos en un momento en el que debemos aprovechar las oportunidades. Me gusta poner el ejemplo de California como un modelo de impulso al ecosistema empresarial, teniendo en cuenta que este estado de los Estados Unidos representa, en realidad, la quinta economía del mundo, cuando hace 150 años prácticamente no era más que un desierto.

¿Cómo seguimos avanzando en la conexión universidad y empresa? ¿Y en eso que llamamos ecosistema?

Siguiendo con el ejemplo que acabo de poner, su principal fortaleza ha sido la unión, la conexión entre universidad y empresa, creando un ecosistema vivo que aúna los intereses del talento y la inversión. En nuestro caso, es evidente que hemos avanzado y mejorado, pero todavía quedan cosas por hacer, aunque ya contamos con una generación de empresas que han dado un gran salto en su capacidad de gestión empresarial.

presidente cesur interior

José Manuel González se define como un hombre de acción

Cada vez que hablo con economistas y responsables empresariales siempre surge la cuestión del tamaño de las empresas. Las conclusiones del diagnóstico parecen claras, de ello llevamos décadas hablando, pero cómo damos el siguiente paso.

Por supuesto que el tamaño es importante, las empresas adquieren valor por lo que son capaces de generar. Así que, cuanto más ganan, más valen en el mercado, algo que no es proporcional, sino exponencial. No tiene las mismas oportunidades de mercado una empresa que facture 3 millones, a otra que genere 7 o cuyo volumen de negocio ascienda a 15. La concurrencia de oferentes no será ni muchos menos igual en los tres casos. La empresa más pequeña siempre está más desprotegida en cuanto al talento y a su capacidad tractora. Pero para que se produzca este salto en el tamaño empresarial es necesario contar con la intervención del ámbito del capital. Hay ejemplos que son prometedores, Andalucía está despertando interés, pero debemos ser conscientes de que aún estamos en fases incipientes con respecto a otras zonas y territorios si hablamos del mundo del capital propio.

¿Está hablando de que para contar con mayores empresas y corporaciones debemos dejar atrás un cierto miedo o conformismo?

Desde una óptica de gestión empresarial, el tamaño viene a ser sinónimo de liquidez. Y para ello debemos compartir de verdad las sinergias, las oportunidades dentro del mismo sector y de sectores afines. Si queremos aprovechar el talento de forma tractora, tendremos que contar con referentes mayores, para que estos se conviertan en modelos, en incentivadores para otros que puedan llegar detrás.

Entonces, ¿todo lo que se ha estado haciendo hasta ahora en impulso del emprendimiento va en la buena dirección o debemos revisarlo de manera más autocrítica?

Todo lo que sea impulsar, visibilizar, formar y prestigiar la labor empresarial bienvenido sea. De hecho, la misión de los gobiernos y las distintas instituciones, cada una dentro de sus competencias, debe ser facilitar y acompañar al tejido empresarial. Ahora bien, el emprendimiento germina y crece por medio de roles, de modelos a seguir que lleven a los que comienzan a seguir los pasos de sus referentes. Sin referentes, este proceso es más arduo. Porque si algo está claro es que se hace camino al andar.

A su juicio, ¿qué sectores son relevantes o deben tractores de la economía del sur de España?

Andalucía, y también Extremadura, tienen un gran potencial en distintos ámbitos. El sector turístico es sin lugar a dudas uno de los grandes motores. Pero no es el único. Ahí está todo el potencial de la minería, el sector energético o el aeronáutico. Precisamente este último sector es buena prueba de que cuando se trabaja de forma colaborativa y coordinada el éxito acaba llegando. Airbus es un ejemplo claro de lo que Europa puede conseguir cuando se rema en la misma dirección. Si a las empresas de estos sectores le sumamos el buen hacer de la universidad, habremos activado una palanca de recorrido exponencial, unida al talento y nuestra población.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.