
“La IA es una herramienta de ayuda y soporte al humano, no hay que delegar todo el trabajo al algoritmo”- Isabelle Hupont, Scientific Officer en European Commission, no habla de Inteligencia Artificial con motivo del primer evento #BoostHer

Isabelle Hupont es ponente de la primera edición del evento #BoostHer
Mañana se celebra, en el CaixaForum Sevilla, el primer encuentro de la iniciativa #BoostHer, la primera red andaluza para impulsar proyectos de mujeres que trabajan en innovación, ciencia y tecnología. Y, como cierre de lujo a nuestro ciclo de entrevistas, hablamos con Isabelle Hupont, Scientific Officer en European Commission, de un tema trascendental como es el impacto de la Inteligencia Artificial desde muy distintos ángulos.
¿Qué papel está jugando la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la productividad en el área de mujeres STEM?
La IA está sin duda transformando de manera transversal muchos sectores, y en particular el ámbito STEM. Permite, entre muchas otras cosas, mejorar la productividad automatizando procesos, tareas repetitivas, mejorando la precisión y velocidad en el análisis de datos, o asistiendo en el desarrollo de código. Tanto para mujeres como para hombres STEM, la IA está brindando oportunidades para optimizar su tiempo, permitir una mayor dedicación a tareas creativas, científicas y estratégicas. Sin duda esto tiene el potencial de contribuir a mejorar la conciliación de vida familiar y profesional, algo que -según diversos estudios- preocupa en mayor medida a las mujeres, representando incluso en ocasiones una barrera a la hora de decidir escalar profesionalmente.
¿Cuáles son las herramientas de IA más accesibles y efectivas que recomienda para mejorar la productividad diaria?
Existen múltiples herramientas de IA para mejorar la productividad diaria, que permiten ahorrar tiempo manteniendo la calidad de los resultados, y sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Hoy en día lo primero que viene a la mente son las herramientas de IA generativa, es decir, aquellas que permiten crear contenido, ya sea texto, imagen, vídeo, música… Algunas de ellas, las llamadas de “propósito general” (General Purpose AI o GPAI) como ChatGPT o Gemini son particularmente prácticas, ya que se trata de una única herramienta capaz de realizar múltiples tareas: apoyo y mejora en la redacción de documentos, organización de ideas, soporte a la decisión, resumir e interpretar información, analizar datos e incluso crear código.
¿Qué habilidades o conocimientos previos considera necesarios para que los profesionales puedan aprovechar al máximo estas herramientas de IA?
Hasta hace unos 3 años, era necesario tener conocimientos avanzados de programación y algoritmia para beneficiarse de los últimos avances en IA, además de tener a disposición una infraestructura computacional muy potente. Sin embargo, hoy en día se han creado apps (es decir, interfaces de usuario) que facilitan la interacción con la IA desde cualquier dispositivo (un PC estándar, smartphone, tablet) para que profesionales de todos los ámbitos puedan beneficiarse de ella sin conocer necesariamente los entresijos del algoritmo que hay detrás.
Sí es cierto, no obstante, que es útil contar con una serie de habilidades para el manejo óptimo y eficiente de estas herramientas. Lo primero, es tener familiaridad con el abanico de herramientas de IA disponibles y saber discernir para qué tareas son más útiles (por ejemplo, para trabajar con texto es mejor utilizar cierto tipo de herramientas, para trabajar con imagen otras, hay algunas optimizadas para tareas de traducción, etc.). También es indispensable tener una actitud proactiva hacia el aprendizaje continuo, por ejemplo, formándose en la generación óptima de “prompts” – esas instrucciones que le damos a la IA para que nos ayude a realizar tareas.
Finalmente, me parece particularmente esencial tomar conciencia de que la IA es una herramienta extremadamente útil, que nos puede ayudar enormemente en el día a día, pero que es imperfecta y como tal puede fallar. Quien entienda que se necesita siempre el criterio humano para supervisar y refinar la información que nos proporciona la IA habrá comprendido la clave: la IA es una herramienta de ayuda y soporte al humano, no hay que delegar todo el trabajo (y la responsabilidad) al algoritmo.
En términos de ética y privacidad, ¿qué precauciones deben tomar las profesionales al incorporar herramientas de IA en sus trabajos diarios?
Al incorporar herramientas de IA en sus labores diarias, las profesionales deben tomar precauciones para garantizar que el uso de esta tecnología respete las normativas de privacidad de datos, como el GDPR en Europa. Revisar las políticas de las plataformas es esencial para asegurar que se cumplan estándares de anonimización y protección de datos, especialmente al trabajar con información sensible, como informes internos o datos personales.
#Boosther puede ser un catalizador para aumentar la participación de mujeres en roles clave dentro del desarrollo y la implementación de IA
Cuando se genera contenido con IA (texto, imágenes, música, etc.), es crucial ser transparente sobre su origen, indicando que ha sido creado mediante inteligencia artificial. También es fundamental verificar que la IA no reproduzca sesgos de género, raza, edad u otras formas de discriminación. Para esto, es recomendable solicitar a la IA—por ejemplo, mediante prompts que explícitamente pidan una representación inclusiva—contenido que refleje diversidad y respete la representatividad. Así, evitamos resultados sesgados, como la tendencia a representar entornos profesionales mayoritariamente con hombres de mediana edad y raza blanca, promoviendo en cambio imágenes que incluyan una visión más inclusiva y realista.
Por último, en caso de que la IA se emplee para apoyar la toma de decisiones, las profesionales deben analizar cuidadosamente el impacto que esta tecnología puede tener en decisiones críticas y estratégicas en el entorno laboral. La IA puede influir de forma sutil en el proceso de toma de decisiones, por lo que es clave mantener una supervisión humana activa y ética para evitar delegar completamente en sistemas automatizados. Esto asegura que el uso de IA contribuya positivamente y de manera responsable en el contexto laboral.
¿Cuáles son los principales desafíos que las organizaciones enfrentan al implementar herramientas de IA para la productividad?
Los principales desafíos incluyen la necesidad de invertir en la formación de los empleados para que puedan manejar y optimizar las herramientas de IA de manera efectiva, lo cual puede ser un reto para muchas organizaciones. También se enfrentan a la complejidad de integrar la IA en sistemas ya existentes y a la posible resistencia al cambio por parte de algunos empleados. Además, las organizaciones a menudo encuentran dificultades en términos de costo y en la implementación de una cultura de gobernanza de datos que permita maximizar el potencial de estas tecnologías, minimizando sus posibles riesgos. Las cuestiones éticas y de privacidad mencionadas previamente también son desafíos importantes en muchas industrias y sectores.
Desde su perspectiva, ¿cómo pueden liderar las participantes de Boosther la innovación y el uso estratégico de la IA en sus respectivas organizaciones?
El primer paso para las mujeres es que creamos más en nosotras mismas y en nuestras capacidades. A veces, las mujeres dudamos en asumir papeles de liderazgo, particularmente cuando se trata de tecnologías disruptivas e innovadoras. Sin embargo, no sólo estamos igual de capacitadas para tomar iniciativas en el ámbito tecnológico, sino que nuestra visión puede ofrecer perspectivas diferentes en un campo tradicionalmente liderado por y creado para hombres. Boosther es una oportunidad excepcional para ayudarnos a vencer esa barrera que, en ocasiones, nos imponemos a nosotras mismas y para reconocer el inmenso valor que podemos aportar.
Reforzada esta confianza, las participantes pueden actuar como líderes clave en la implementación de IA, no solo promoviendo un uso ético y responsable de la tecnología, sino también aportando una perspectiva diversa y enriquecedora en la toma de decisiones tecnológicas. Nuestro enfoque más inclusivo puede resultar en soluciones más equitativas y eficaces, mejorando el bienestar y la productividad de toda la organización. Al liderar con esta visión ética y diversa, podemos inspirar a nuestros equipos y contribuir a una transformación digital estratégica que beneficie a toda la organización.
En el contexto de la Unión Europea, ¿cómo se está impulsando la adopción de tecnologías de IA en empresas y organizaciones?
La Unión Europea está apoyando una adopción ética y responsable de la IA a través de políticas como el AI Act, que busca establecer un marco regulatorio para el desarrollo y uso de IA seguro y confiable. Además, la UE apoya la investigación en IA mediante programas como Horizon Europe y proporciona financiamiento a startups y empresas a través del European Innovation Council. La UE también fomenta la colaboración entre el sector público y privado para asegurar que las tecnologías de IA se implementen de manera ética y alineada con los derechos fundamentales.
¿Cómo cree que el enfoque de Boosther en mujeres profesionales en la tecnología puede influir en la adopción y el desarrollo de herramientas de IA en las organizaciones?
Boosther puede ser un catalizador para aumentar la participación de mujeres en roles clave dentro del desarrollo y la implementación de IA, ayudando a moldear la manera en que estas tecnologías son diseñadas y utilizadas en las organizaciones. Al capacitar a mujeres profesionales en tecnología, Boosther no solo contribuye a una mayor equidad en el campo, sino que también puede influir en la creación de soluciones de IA más inclusivas, que reflejen una amplia gama de experiencias y necesidades en la sociedad.