El gran desafío del equilibrio

 en la sección Ranking

El gran desafío del equilibrio

España ha dejado de estar en recesión en terminología técnica. La realidad de la dura situación habla otro lenguaje más tozudo y persistente. Las dos comunidades autónomas con mayores problemas estructurales y de fondo son Andalucía y Extremadura.

Aunque para la gran mayoría de los especialistas nos encontramos en la antesala del crecimiento, al menos de la parte alcista del ciclo económico, bien es verdad que 2013 ha sido otro difícil año para las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura y para la actividad de sus empresas. Los datos positivos que ya van apareciendo en variables macroeconómicas son neutralizados con absoluta contundencia por otros más desoladores como son los indicadores de empleo y de crecimiento reflejados en el Producto Interior Bruto (PIB) de ambas regiones.
De hecho las dos se encuentran entre las tres comunidades con mayor descenso del PIB en firme, corregidos de estacionalidades y efectos de calendario, según los últimos datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que hacen referencia a 2012, si bien en 2013 los datos estacionales muestran ya una recuperación. Lo que en lenguaje técnico los economistas denominan salida de la recesión. En términos reales los territorios con mayor caída o retroceso fueron en 2012 Castilla La Mancha con un retroceso del 3,1%, seguida de Extremadura con un 2,8% y Andalucía con un 2,1%. Esto sitúa el PIB por habitante en 15.125 € en el caso de Extremadura, nada menos que un 32,1% por debajo de la media nacional, y en 16.739 € si nos fijamos en Andalucía, un 24,9% inferior a la media. El PIB medio por habitante está en 22.291 € en España, mientas que el de la Unión Europea se sitúa en 25.600 €. En el extremo opuesto a las dos comunidades autónomas se encuentran el País Vasco con un 34,8% por encima de la media nacional, y las comunidades de Madrid y Navarra, con un 29,7 y 27,8% superior, respectivamente.
En relación con la dramática realidad del paro, ambas comunidades autónomas son las que mayores tasas presentan. A pesar de los descensos producidos en los últimos datos del mes de noviembre (1,24% en Extremadura) y (0,46% en Andalucía), el porcentaje global deja muy clara la situación real: un 33,2% en la primera y 36,4% en la segunda.

Desde un punto de vista estructural, de conformación del tejido productivo de las comunidades de Andalucía y Extremadura, en los gráficos de esta página pueden observarse sus principales características. La primera variable a tener en cuenta es la dimensión y atomización de las empresas en los dos casos. El mayor número de sociedades se encuentra en una ratio de número de empleados que la sitúan en pymes y micropymes, haciendo que la espina dorsal de la actividad económica recaiga en el autónomo. En el caso de Andalucía, el mayor número de empresas 2.959 se sitúa entre los 20 y los 40 empleados, tomando como referencia la base de sociedades del DUNS de las 100.000 mayores empresas elaborado por Informa. Por su parte, en Extremadura el mayor número se concentra en aquellas que tienen plantillas de entre 10 y 19 trabajadores.
En cuanto a los sectores más representativos, el porcentaje más relevante es el del segmento de “mayoristas”, y el sector de “fabricantes” que en ambos casos tiene una relación muy directa con la actividad agroalimentaria y derivados. Cabe destacar el peso que aún tiene la construcción pese a la gran contracción producida en los últimos años de crisis.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.