“Las energías renovables pueden ser uno de los sectores que motiven la generación de empleo”

 en la sección Al día

Juan Carlos Martínez Escribano, ingeniero consultor especializado en los procesos de mercado, investigación y desarrollo, diseño, fabricación e ingeniería de proyectos de instalaciones de energía solar térmica, analiza para MERCADOS21 la situación actual del sistema energético renovable español y las posibles soluciones para evitar el “parón” del sector. 

Fabiola Lobo /   flobo@mercados21.es   /   06.09.2012

Ingeniero Aeronáutico por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid en la especialidad de Aeropuertos, Transporte y Navegacion Aérea, Martínez Escribano es también el presidente de la Comisión Técnica de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) en España, además de ser autor y colaborador de numerosos informes técnicos y publicaciones relacionados con la energía solar térmica, y ponente en cursos, conferencias y congresos desde hace más de 20 años.

Su amplia experiencia y trayectoria profesional, le han situado entre los más destacados expertos en el área de la energía solar térmica, dado su afanado esfuerzo por alcanzar un desarrollo sostenible completo de la mano de las energías renovables, al ser éstas la apuesta inmediata y de futuro para la economía española.

“Las energías renovables pueden ser uno de los sectores que motiven la generación de empleo”

¿Cuáles son las previsiones para el último trimestre del año en energía termosolar?

Aún no hay estadísticas con estos datos pero, visto como ha transcurrido el primer semestre, estimo que va a ser un año deficitario en cuanto a nueva instalación se refiere, respecto a años anteriores. Realmente se harán menos instalaciones nuevas que en 2011, que ya supuso una disminución en relación a 2010, pero sin embargo todo lo que está hecho seguirá produciendo energía renovable todos los años. De modo que, aunque incrementemos poco siempre estaremos generando más energía renovable.

En alusión a ello, recientemente, el catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla, Valeriano Ruiz, aseguró que tres cuartos de la potencia termosolar mundial está en España. Ante estas declaraciones, surge la duda de si en España, tanto los ciudadanos como el Gobierno, son conscientes de los potenciales de nuestro país en energías renovables.

Yo creo que todo el mundo es consciente. La potencialidad de España en cualquier energía renovable (eólica, solar térmica de baja temperatura, solar fotovoltaica, etc.) es evidente, se quiera o no se quiera. Pero si, ahora mismo, se produce algún parón en nuestro país, puede que otros países nos adelanten. Pero que España es puntera en cualquier energía renovable es más que evidente y está contrastado en todo el mundo.

¿Por qué entonces no se promueven más proyectos y medidas para aprovechar el liderazgo tecnológico mundial termosolar?

Yo creo que sí se promueven pero, a este respecto, cada administración establece el orden de prioridades en base al cual se planea el desarrollo futuro de España, y hay determinadas apuestas que son específicas para energías renovables pero hay otras más encaminadas a la inmediatez de la rentabilidad de las inversiones. Y claro, aquí hay que tener en cuenta, que las energías renovables por descontado son una inversión rentable pero a largo plazo. Si lo que perseguimos es la rentabilidad económica a corto plazo, naturalmente hay administraciones y gobiernos que no apuestan por las energías renovables.

“Las energías renovables pueden ser uno de los sectores que motiven la generación de empleo”¿Qué opinión le merece que el Gobierno esté diseñando una reforma energética que podría implicar un cambio del marco regulatorio, que en su día indujo a inversores nacionales y empresas a apostar por esta tecnología? ¿Qué consecuencias podría desencadenar esta situación?

Hay que esperar los resultados del mismo, pero es evidente que el camino andado por las energías renovables no hay quien lo quite. Otra cosa es determinar si a partir de ahora se seguirá andando al mismo ritmo o se ralentizará o acelerará. Parece que todos los temas de regulación del mercado energético no van por el camino de potenciar las energías renovables y eso, naturalmente, ni va a crear puestos de trabajo ni va a reducir emisiones de CO2. Por tanto, si se toma el camino de no fomentar la energía renovable, las consecuencias serían evidentes.

¿Qué medidas se deberían incluir en el marco regulatorio? 

No te puedo dar una información veraz pues aún está muy lejos de la capacidad de los centros de decisión porque esto, realmente es la administración quien toma postura y decide. Hay presiones de las asociaciones del sector energético renovable pero hay muchos interesados en que las soluciones sean más cortoplacistas de modo que, siendo así, esas decisiones no serán tan favorables para la energía renovable.

¿Qué acciones debería poner en marcha el Gobierno para impulsar la energía renovable?

Desde mi punto de vista, lo que necesita sobretodo el país es salir de la apatía generalizada, y las energías renovables pueden ser uno de los sectores que motiven la generación de empleo de forma significativa, al conseguir que determinados sectores como la rehabilitación de edificios pueda ser asumida, por ejemplo, por el trabajador de la construcción o por empresas relacionadas con ello, aplicando las tecnologías de eficiencia energética y energías renovables. Así, este mismo sector, desde el punto de vista del empleo, quedaría rápidamente redireccionado a un sector emergente, consolidado y de futuro.

“Las energías renovables pueden ser uno de los sectores que motiven la generación de empleo”Sería una opción ideal para reactivar el empleo que en su día se perdió de forma masiva en el sector de la construcción con motivo de la denominada ‘burbuja inmobiliaria’ …

Por descontado y además es un empleo muy asociado al sector de la edificación, por lo que no se le estaría reconvirtiendo a un ámbito totalmente distinto sino que sería una rama cercana y que además el país necesita. España tiene, aproximadamente, entre 20 y 24 millones de viviendas que necesitan ser rehabilitadas para reducir el consumo de energía, para ser más eficientes y para estar más aisladas. Todo eso si se hace ahora, crearía empleo y nos quitaría la hipoteca energética actual correspondiente a vivir en un edificio poco eficiente y costoso en términos energéticos.

Además todo ello implicaría ahorro energético y económico en los núcleos familiares, ¿no es así? 

Naturalmente. De hecho, el destino final de todo ello, además de la generación de empleo, sería que las familias que actualmente viven en edificios derrochadores, terminasen viviendo en edificios eficientes que no consuman tanta energía, y por tanto esos recursos que actualmente dedican a energías convencionales lo revirtiesen para otras cosas.

¿Cómo ve el futuro del sector a corto, medio y largo plazo?

A largo plazo, por descontado, queremos o no queramos es la solución. A largo plazo es evidente que el mundo no puede seguir subsistiendo con un abastecimiento energético en las condiciones actuales. De modo que, si a largo plazo la solución pasa por energía renovable, lo que debemos hacer es ir canalizando el corto plazo para que no nos encontremos forzados a tener que tomar una decisión de abastecimiento energético renovable cuando ya hayamos sido desatendidos por las convencionales. Depende de cómo se organicen los pasos, llegaremos al objetivo con tranquilidad o precipitadamente, pero está claro que lo vamos a hacer en cualquier caso.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.