Las pymes españolas tienen un potencial de ahorro de 3.083 millones de euros, según Gas Natural
J. G. T. I jorge@aluego.com I 08.06.2012
Las pequeñas y medianas empresas españolas tienen un potencial de ahorro del 16,8% en su factura energética, es decir, 3.803 millones de euros y 27.038 GWh, según se recoge en la sexta edición del Estudio de Eficiencia Energética de las pymes, elaborado por Gas Natural Fenosa.
Según ha apuntado la compañía en nota de prensa, el reseñado ahorro equivaldría al consumo anual de todos los hogares de la Comunidad de Madrid y, además, evitaría la emisión a la atmósfera de 19,1 millones de toneladas de CO2, el equivalente a lo que generan los aviones necesarios para transportar a 277 millones de pasajeros en el trayecto Madrid-Barcelona.
Por otra parte, el Índice de Eficiencia marcó en 2012 una puntuación de 4,2 sobre 10, lo que representa un avance del 35,5% respecto de los resultados obtenidos en el primer estudio de 2005 (3,1), aunque sólo una “pequeña” mejora respecto de la edición de 2009 (4,1). La baja puntuación del Índice refleja que las pymes “aún disponen de un amplio margen de mejora en lo relativo a eficiencia energética”.
Los resultados por comunidades autónomas son muy homogéneos y solo los datos en Islas Canarias (4,7) y Cantabria (4,6) son significativamente mejores que la media española. En la media, o por encima, se sitúan también Murcia (4,4), Andalucía, (4,4), Comunidad Valenciana (4,3), Baleares (4,4), Galicia (4,3), Catalunya (4,2), Navarra (4,2), Aragón (4,2), Asturias (4,2) y Castilla-La Mancha (4,2). Por debajo de la media, con una puntuación de 4, se sitúan País Vasco, La Rioja, Extremadura, Madrid y Castilla y León.
Por sectores de actividad, el que obtiene una mejor puntuación es el hotelero, que obtiene una valoración de 5,6 sobre 10, por delante de la restauración y las cafeterías (4,5) y la industria (4,3). Los servicios profesionales (4,2), el comercio (3,9) y el resto de actividades (3,9) cierran la lista.
Además, existen también importantes diferencias en materia de eficiencia según el tamaño de las pymes analizadas. Las más grandes, de entre 100 y 199 empleados, son las que registran un comportamiento más eficiente, con una media de 5,1. Por el contrario, las más pequeñas, de hasta nueve empleados, se quedan en el 3,9. Por tanto, “la sensibilización hacia el ahorro es mayor cuanto más grande es la compañía y más medios tiene a su alcance para implantar medidas”.
Aunque las puntuaciones obtenidas “son aún bajas”, el estudio constata que las empresas “comienzan a tomar decisiones para reducir su consumo”. Por ejemplo, el número de pymes que dispone de un plan de ahorro energético formalizado o implantado asciende al 63%, frente al 44% de la edición anterior. Y, por otro lado, el número de firmas con una herramienta informática para controlar el consumo ha crecido del 10% al 16%.



