
El aeroespacial andaluz reclama “más impulso” a la Junta para aprovechar las nuevas oportunidades del sector- El sector se estabiliza tras la grave crisis originada por la pandemia, que ha recortado un 30% la facturación en dos años

Presentación del Informe Aeroespacial Andaluz 2021 en la sede de la CEA
El sector aeroespacial de Andalucía se ha estabilizado tras la grave crisis generada por la irrupción de la Covid. A cierre de 2021 la facturación y el empleo son similares a los de 2020. Una capacidad de resilencia y resistencia que no oculta que en los dos últimos años haya perdido el 30% de la facturación con respecto a 2018. De rozar los 3.000 millones de volumen de negocio, a pasar a algo más de 2.000 en 2021.
El presidente del Clúster Empresarial Andalucía Aerospace, Antonio Gómez-Guillamón, y su director gerente, Juan Román, se han centrado en esta capacidad de resistencia de las empresas y, sobre todo, en las nuevas oportunidades que tienen ante sí, en la presentación de la radiografía anual del sector que el clúster hace en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
Tras el desafío que supuso lo más duro de la Covid, con la práctica paralización de la aviación comercial y las restricciones extremas de la movilidad, que significó una caída del 27% de la facturación en 2020, el aeroespacial andaluz amortigua de forma muy importante el descenso y se estabiliza en una situación aún compleja, pero ya en zona valle. Y lo más relevante: a pesar de todo lo que ha caído, se mantienen las 140 empresas que componen el sector en la región, de las cuales 103 se encuentran en Sevilla, 20 en Cádiz, 11 en Málaga, y cierran Jaén con 3, Córdoba (2) y Huelva (1).
De este modo, la facturación total del sector en 2021 se situó ligeramente por encima de los 2.000 millones, con una caída del 3% respecto al año anterior. De la misma forma, el empleo también bajó, pero en menor medida que la facturación, quedando en 12.161 empleos directos, que representan un 1% menos que en 2020. Como resultado de todo ello su aportación al PIB andaluz es del 1,26%.
Segmentos de actividad
Los pilares fundamentales de la industria aeroespacial en la comunidad autónoma se basan en la aviación comercial y en defensa, con una dependencia elevada de Airbus, como compañía tractora.
En relación con la aviación comercial, aunque se ha producido una recuperación del tráfico aéreo comercial, en 2021 se cerró con un 20% por debajo de 2019. Andalucía Aerospace estima que la demanda de aeronaves se vaya recuperando, en especial, las que realizan los vuelos domésticos y de más corto alcance, las denominadas de “pasillo único”. Mientras que las que realizan vuelos intercontinentales, las de “doble pasillo”, tendrán una recuperación más lenta que no será inferior a cuatro años.
Según ha explicado Gómez-Guillamón, el hecho de que los aviones intercontinentales tengan una reactivación más lenta afectará a la industria, ya que son en los que más trabajan las empresas andaluzas, como es el caso del A350, frente a los A320, que son los modelos con los que se realizan las rutas domésticas.
A esta compleja situación se une la incertidumbre derivada de condicionantes económicos como la inflación, que impacta en las materias primas y el precio de los combustibles, la crisis energética y los efectos provocados por la invasión de Ucrania.
Por ello desde Andalucía Aerospace reclaman a la Junta de Andalucía un mayor impulso e implicación con un sector estratégico para la economía regional, ahora que el Gobierno es monocolor y no habrá problemas para aprobar el presupuesto autonómico.
La facturación del sector se situó en 2021 en los 2.000 millones de euros, con un descenso del 3%, y el empleo en 12.161 puestos de trabajo directos, un 1% menos que en 2020
Sostienen que las ayudas al sector deben venir marcadas por la implementación de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía 2020-2027 que, insisten, debe empezar ya a desarrollar las acciones que allí se contemplan. Ese Plan, recuerdan, prevé inversiones por importe de 572 millones de euros para potenciar tecnologías, certificaciones, nuevos productos y mercados, formación y, en general, potenciar el ecosistema aeroespacial.
En cuanto al sector defensa, se ha reforzado la imagen del A400M respecto a su utilidad, valía y aplicaciones, tras su función realizada trayendo material sanitario a Europa en los momentos más duros de la pandemia y en la evacuación en Afganistán. Por ello se confía en que se pueda seguir incrementado la venta de este avión a nuevos países.
El C295, avión que también tiene su ensamblaje final en la planta de San Pablo, Sevilla, se refuerza con el contrato firmado de 56 aviones con India, de los cuales 16 se ensamblarán en la capital andaluza. También cabe resaltar el reciente pedido de 20 Eurofighter para el Ejército del Aire español que se firmó la semana pasada en la feria ILA Berlín.
El área de militar y de defensa seguirá siendo de suma importancia para la industria andaluza, más aún con la nueva Estrategia de la OTAN y de defensa europea, provocada por la guerra en Ucrania. Aunque los directivos del clúster han dejado claro que ya era un motor del sector antes de que se produjera la cruenta invasión y el posterior conflicto armado.
Mercados emergentes
Habida cuenta del comportamiento del tejido empresarial aeroespacial andaluz en momentos de tanta complejidad, la visión del Clúster Andalucía Aerospace es optimista a corto y largo plazo.
“Las perspectivas para el 2022 son buenas. Confiamos en que se pueda volver a unos niveles altos de actividad en la industria con una recuperación importante de los vuelos nacionales e internacionales, que llevarán a incrementar de nuevo la cadencia de producción”, han declarado sus directivos.
¿Cuáles son los nuevos mercados emergentes, que deben hacer que el sector siga creciendo con nuevos proyectos y oportunidades? Sobre todo, teniendo en cuenta que el sector espacial es aún pequeño en comparación con el aeronáutico, aunque está experimentando un rápido crecimiento que ha sido del 9% en el último año.
Uno de los negocios emergentes son los vehículos aéreos no tripulados o UAVs. Por ello, la importancia del buen desarrollo del proyecto CEUS del Arenosillo en Huelva, previsto para finales de 2023. Esto supondrá la creación de un ecosistema a su alrededor para dar soporte a los vuelos de prueba, la integración de cargas de pago y el entrenamiento de tripulaciones.
Otra oportunidad será el New Space. El tejido aeroespacial andaluz mostró sus plenas capacidades para ser competitivo en este sector durante la primera conferencia espacial de Andalucía que tuvo lugar en FIBES el pasado mes de mayo. En este sentido, el clúster Andalucía Aerospace apoya la candidatura de la ciudad de Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española.
Los directivos de Andalucía Aerospace también se refirieron al recientemente aprobado PERTE Aeroespacial. En este sentido, reclamaron que sirva para llegar a toda la industria, incluyendo pymes, que puedan optar a convocatorias que se puedan llevar a cabo, además de desarrollar los grandes proyectos tractores del sector.
En este plan se incluye el Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA) del Ministerio de Ciencia e Innovación y gestionado por el CDTI. Más de 150 personas han asistido recientemente a la presentación en Andalucía de la esperada convocatoria 2022 del Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA) organizada en colaboración por el CDTI, CTA, la Agencia IDEA, Aerópolis y Andalucía Aerospace.
El clúster confía en que los fondos Next Generation sirvan realmente para desarrollar los proyectos de digitalización, eficiencia energética y economía circular que el sector necesita en estos momentos. En este sentido, recalcaron la importancia del programa europeo Clean Aviation, continuación de Clean Sky 2, que lanzará convocatorias definidas por los líderes del sector aeronáutico en Europa, para desarrollar proyectos para una aviación sostenible.
Se señaló también la necesidad de incrementar los Fondos nacionales y europeos de Defensa, para invertir en desarrollos que aseguren la soberanía europea en tecnologías de defensa y que tan necesario se ha demostrado serlo en este año. España ha comprometido su financiación en proyectos estratégicos como son el FCAS y Eurodrone.