El Observatorio Económico de Andalucía proyecta un crecimiento del PIB andaluz en torno al 2,5% para 2025
  • Según el OEA, el crecimiento interanual para el primer trimestre de 2025 es del 3,2%, cuatro décimas superior al español

 en la sección Agenda21, Economía
nuevo informe oea

Presentación del nuevo indicador sintético del Observatorio Económico de Andalucía

El Indicador Sintético de Actividad de Andalucía del Observatorio Económico de Andalucía (IOEA) apunta que la economía andaluza experimentó un crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,6% en el primer trimestre de 2025, el mismo crecimiento que el publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el PIB español.

Con esta tasa, el crecimiento interanual para el primer trimestre de 2025 es del 3,2 %, cuatro décimas superior al estimado para España, pero seis inferior al del cuarto trimestre de 2024.

Este comportamiento se debe fundamentalmente a dos factores: por un lado, una peor evolución del turismo en el inicio del año y su efecto en el PIB andaluz, debido al mayor peso relativo del sector turístico en la estructura productiva regional, pero que ha sido compensado por un buen comportamiento del empleo, que ha influido en la evolución del consumo privado y, que a su vez, se ha visto apoyado por una evolución positiva de la inversión, en particular, en edificación y en la industria.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados alcanzó las 3.476.100 personas, lo que supone “un notable incremento interanual del 2,9% (98.500 ocupados más)”, subraya el informe, superando ligeramente el crecimiento estimado para la economía española en el mismo período. Sin embargo, respecto al trimestre anterior, el empleo experimentó una ligera contracción del 0,4% (12.300 ocupados menos), lo que evidencia una cierta estacionalidad que afecta tradicionalmente a los primeros meses del año y muy posiblemente por la celebración tardía de la Semana Santa.

Evolución del empleo

La evolución sectorial del empleo muestra un comportamiento claramente diferenciado. El sector agrícola experimentó el mayor crecimiento, con un aumento de 20.400 empleos respecto al trimestre anterior, reflejo de la estacionalidad propia de las actividades agrarias en este período. Por el contrario, los servicios perdieron 31.600 empleos, la industria retrocedió en 800 ocupados y la construcción en 300, confirmando el patrón habitual de menor actividad en estos sectores durante el primer trimestre.

En cuanto al desempleo, se registraron 669.200 personas paradas, lo que representa un aumento del 2,5% respecto al trimestre anterior (16.500 parados más). Este incremento, sin embargo, contrasta con la notable reducción interanual del 8,3% (60.900 parados menos), “evidenciando la tendencia positiva a medio plazo”, puntualiza el indicador.

Durante el primer trimestre de 2025, la demanda interna se ha convertido en el principal motor de crecimiento de la economía andaluza, mientras que el sector exterior muestra un comportamiento menos dinámico. El consumo de los hogares ha experimentado una notable recuperación, como evidencia el aumento del 3,4 % en el Índice de Comercio al por Menor, similar al registrado a nivel nacional. Esta evolución positiva se ve confirmada por el significativo aumento en la matriculación de turismos, que creció un 19,2% interanual en marzo, aunque por debajo del 24,4% registrado en el conjunto de España.

Igualmente destacable es la evolución de la inversión en bienes de equipo, que muestra un crecimiento del 1,9 % en el Índice de Producción Industrial, signo de la recuperación de la confianza empresarial. Esta evolución, aunque ligeramente inferior al dato nacional (5,3%), representa una moderación respecto al fuerte crecimiento (18,9%) que este componente registró a finales de 2023, pero confirma la tendencia positiva.

Durante el primer trimestre de 2025, la economía andaluza ha mostrado diferencias por sectores, con un desempeño industrial notablemente positivo, un sector de la construcción en recuperación y algunas dificultades en determinadas ramas del sector servicios, especialmente las vinculadas al turismo.

En cuanto a la industria andaluza, los datos más recientes muestran un comportamiento positivo, con un incremento del 6,6 % en el Índice de Producción Industrial en marzo de 2025, muy superior al 1,0 % registrado a nivel nacional. Este diferencial positivo se observa, aunque en mucha menor medida, también en el Índice de Cifras de Negocios de la Industria, que creció un 1,2% en Andalucía frente al 1,0% en España.

Nuevas previsiones

El panorama económico global atraviesa un periodo de convulsión tras la implementación de drásticas medidas arancelarias por parte de la administración Trump a principios de abril de 2025. Sin embargo, los cambios y las consiguientes moderaciones apuntan a una actividad económico positiva, aunque incierta y frágil.

En el complejo escenario económico global de 2025, “España destaca como un caso excepcional de resiliencia”, dice el informe del OEA. Mientras el FMI revisa a la baja el crecimiento mundial hasta el
2,8% debido a las tensiones comerciales, la economía española mantiene previsiones sólidas que triplican las de la eurozona, siendo elevada la proyección por este organismo en dos décimas, del 2,3 al 2,5%. A esta subida se suma el Banco de España, que prevé un crecimiento para el conjunto de 2025 del 2,7%, dos décimas superiores a su anterior estimación.

En este contexto se contempla que la economía andaluza mantenga un crecimiento en línea con el de la economía española, y del mismo modo que está sustentado en la fortaleza de la demanda interna y en sectores como la industria manufacturera y la construcción. Es por ello por lo que el panel de expertos del Observatorio Económico de Andalucía proyecta un crecimiento del PIB andaluz en torno al 2,5% para 2025 y del 2% para 2026.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.