
La financiación sostenible se consolida como herramienta clave para impulsar la transición energética- Así se ha puesto de relieve en el reciente Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible

Intervención del responsable de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola
La financiación sostenible gana peso como palanca decisiva en el avance hacia un modelo energético descarbonizado y libre de emisiones. Esta fue una de las principales conclusiones del evento “Experiencias de empresas que financian transiciones sistémicas”, celebrado en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible y organizado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
El encuentro sirvió para poner sobre la mesa cómo las empresas están utilizando la financiación sostenible no solo como fuente de recursos, sino como motor de transformación. Se presentaron casos en los que instrumentos como los bonos verdes o los préstamos vinculados a sostenibilidad han permitido acelerar proyectos con impacto climático y social positivo.
En este contexto, un responsable de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola, Miguel Muñoz, ha explicado cómo el compromiso de la compañía con estas políticas se sustenta en “un ambicioso plan de inversiones en redes inteligentes, energías renovables y soluciones verdes para los clientes”.
“Y es que uno de los pilares fundamentales de este modelo es una óptima estrategia de financiación sostenible, que ha convertido a Iberdrola en un líder mundial en la emisión de bonos verdes, con más de 28.000 millones de euros emitidos desde 2014. Este liderazgo se extiende a los préstamos y líneas de crédito sostenibles, la financiación estructurada verde y la colaboración con instituciones financieras multilaterales”, ha informado la compañía.
Como parte del enfoque de impacto social positivo, Miguel Muñoz ha compartido el caso de proyectos de acceso a la energía que Iberdrola desarrolla en países como Brasil, México, Guatemala, Kenia y Angola, a través de soluciones descentralizadas basadas en energías renovables, especialmente sistemas solares fotovoltaicos con almacenamiento.
El evento puso de relieve el papel cada vez más relevante del sector privado en la financiación de la transición energética y la necesidad de establecer marcos comunes que garanticen la transparencia de las inversiones sostenibles. Los participantes coincidieron en que canalizar recursos hacia tecnologías limpias, redes resilientes y robustas, así como soluciones innovadoras, es esencial para acelerar una transformación energética eficiente y limpia.
AgroSpace, un proyecto que nace para promover el uso de tecnologías espaciales en zonas rurales como herramienta de innovación y resiliencia frente al cambio climático
- En el proyecto participan desde centros de investigación hasta cámaras de comercio y agricultura, clústeres y empresas de ambos sectores