A la búsqueda de una administración con sentido

 en la sección Editorial

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Agencia de Defensa de la Competencia, adscrita a la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, han firmado en fecha reciente un convenio para la mejora de la regulación y la simplificación administrativa. Uno de esos acuerdos, tal vez sin demasiado tirón mediático, pero de importancia capital en la modernización de la relación entre la empresa y la administración, en este caso autónomica.

En el acto de la firma, tanto el presidente de la CEA, Javier González de Lara, como el consejero de Economía, Antonio Ramírez de Arellano, dijeron cosas sentatas, con sentido y en un clima de entendimiento y buena relación que es la mejor baza para remar en la misma dirección: incrementar la actividad empresarial en esta comunidad autónoma. En la rúbrica de este convenio también estuvieron presentes la directora de la Agencia de Defensa de la Competencia, María Victoria Román González, y el secretario general de la CEA, Antonio Carrillo.

González de Lara, con su estilo pausado, elegante y a la vez directo, puso el dedo en la llaga en su alocución. Para ser más competitivos hay que ser más eficientes. Hay que trabajar por la unidad de mercado, pues no tiene sentido competir en reinos de taifas en lo local, cuando vivimos en un mundo global. “Es momento de trabajar, de fajarnos y de detectar dónde están los principales obstáculos que dificultan la actividad de las empresas”, remarcó. Y para ilustrar la abundancia de normas y el exceso regulatorio en el que estamos inmersos apuntó dos datos de magnitudes extraordinarias: en 2014 se aprobaron en España 13.000 nuevas normas entre las distintas administraciones, que ocuparon nada menos que un millón de páginas en sus respectivos órganos informativos, léase BOE, boletines autónomicos, provinciales y de toda índole.

Acuerdo CEA web

El presidente de la Confederación Insistió que para Andalucía es vital aumentar la densidad empresarial, ya que la región está por debajo de la media nacional, lo que a todas luces representa un hándicap de primer orden a la hora de la generación de empleo, de riqueza y un lastre para competir en los mercados. A pesar del medio millón de empresas existentes, más micro que pymes, adujo que son necesarias al menos otras 150.000 más para que la región se sitúe en la ratio de la media nacional con cierta holgura.

En gran sintonía con las palabras de González de Lara se mostró el consejero Ramírez de Arellano, en su primera visita institucional a la sede de los empresarios andaluces. El responsable de Economía del Ejecutivo autonómico habló en todo momento de cooperación, de colaboración, de entendimiento, de una visión a medio plazo que cimente por completo un modelo productivo que premie la eficiencia y eficacia, la innovación, con una economía abierta, internacionalizada y avanzada. Y se refirió a las peticiones de los empresarios de reducir las trabas burocráticas como un clamor. Aseguró que su gestión al frente de la consejería será “sensible a las demandas de las empresas y al espíritu emprendedor”.

Ambos coincidieron en resaltar que las nuevas normas que se aprueben a partir de ahora contarán con un informe de la Agencia Andaluza de la Competencia que será prescriptivo, de modo que toda norma se acompañe de un informe del impacto que ésta producirá desde el punto de vista económico. Algo a todas luces necesario y lógico, pero que hasta ahora no ha sido tradición entre las administraciones públicas. Lo que es impensable en la gestión de una empresa, incluso en la economía familiar, saber qué impacto económico tienen nuestras acciones, ha brillado por su ausencia en la aprobación de medidas y normas administrativas.

Mientras el consejero y el máximo representante de los empresarios andaluces atendían a los medios, éste último adelantó el propósito del convenio: un acuerdo para trabajar, para trazar una ruta que lleve a facilitar la actividad empresarial de forma responsable. No es una convenio en los que se fijen máximos y mínimos, aunque sí hay que bajarlo al terreno del día a día, a la práctica. Es necesario que este entendimiento mutuo no quede sólo en la firma de un papel, que con el tiempo corra el riesgos de convertirse en papel mojado. Y que tanto los representantes empresariales como los de la administración pongan cada uno de su parte para hacer realidad ese objetivo que parece no tener final o meta: una administración con sentido, que facilite la actividad de las empresas de forma ordenada y lógica, sin una maraña burocrática en muchos casos kafkiana. Lo que contribuirá de forma decisiva en la construir una administración transparente que en ningún momento pueda dar cobijo a intereses creados, espúreos o corruptos.

Recommended Posts
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.