
Nace el Club de Directivos del Siglo XXI, un espacio para el diálogo, el desarrollo y avance de jóvenes empresarios y directivos- Se trata de una iniciativa lanzada por la Cámara de Comercio de Sevilla en colaboración con Mercados21

Participantes en el Primer Encuentro del Club de Directivos del Siglo XXI
¿Cuáles son los principales desafíos y retos a los que se enfrentan los jóvenes directivos sevillanos? ¿Cómo gestionan el proceso del relevo general dentro de las empresas, teniendo en consideración el carácter de empresa familiar de casi todas ellas? ¿Qué papel juega la experiencia previa, curtirse lejos de las propias compañías que dirigirán, para lidiar con los miedos e inquietudes? ¿Qué es para ellos profesionalizar la gestión y la estructura empresarial?
Estos y otros temas de especial relevancia vertebraron el Primer Encuentro del Club de Directivos del Siglo XXI, una iniciativa del Club de la Cámara de Comercio de Sevilla en colaboración con Mercados21, que reunió a 15 jóvenes empresarios, directivos y emprendedores menores de 40 años.
El Club de Directivos del Siglo XXI tiene como principal objetivo contribuir a la mejora empresarial y profesional por medio de un formato cercano y muy próximo, en el que estos jóvenes directivos pueden compartir experiencias, inquietudes, ideas, modelos de gestión y de negocio. Por medio de sesiones muy dinámicas, abiertas y participativas; en un ambiente completamente ameno y amable; en una especie de masterclass inmersiva, en la que los propios participantes son los auténticos protagonistas.
En el marco incomparable de la planta 18 del icónico rascacielos de Torre Sevilla, en la que se encuentra el Club Cámara, con unas vistas privilegiadas sobre la capital andaluza en una mañana transparente y nítida, el Primer Encuentro contó con la participación de jóvenes directivos y empresarios de muchos quilates, en representación de empresas de distintos tamaños y sectores.
Borja Víu, CEO de Montrel; Sergio de la Puente, director de Fusión Creadora de Startups; Sara Gómez Cantalejo, adjunta a la Dirección de Diseño de Recursos Educativos; Emilio Serrano Vega, adjunto a la Dirección de Grupo MPE; Alfonso Julián Huerta, responsable de MarketGo Consultoría; Javier Gil, responsable del Área de Ciberseguridad de Softcom; Álvaro Jiménez, director de Marketing de Frutas Marol; Ana Gordillo, gerente de Gordillo’s Cal de Morón; Silvia Callejo, directora ejecutiva de WAE Proyectos; Borja Osta, subdirector de Selectra; Pedro Gómez Cantalejo, responsable de IA de Diseño de Recursos Educativos; y Cristina Hernández, CEO de Edyma.
Diálogo enriquecedor
Además de los directivos, la sesión contó con la presencia de Luis Cordero, director gerente del Club Cámara; César Contreras, técnico del Club; y el director de Mercados21, Javier González Flores, en calidad de conductor y moderador del encuentro.
Del diálogo fluido, compartido y, especialmente lúcido, de las distintas intervenciones, recopilamos en este contenido lo más destacado de ellas, en una especie de minuto a minuto esclarecedor y revelador de las principales preocupaciones que tienen los jóvenes directivos ante el relevo generacional en la empresa.
El Club de Directivos del Siglo XXI va a permitir aflorar asuntos complejos de la gestión empresarial compartidos y expuestos como muy pocas veces se hace: con absoluta claridad, transparencia y sin medias tintas. Tras la presentación de cada uno de los jóvenes directivos y de sus empresas, comenzó la ronda de diálogo.
En la sesión participó Borja Víu, CEO de Montrel, compañía de referencia del sector industrial con casi 60 años de historia, quien actuó, en cierta forma, de catalizador de este primer encuentro. Víu explicó el proceso llevado a cabo por la empresa para seguir creciendo y posicionándose, y una de cuyas principales claves ha sido trabajar la estrategia a conciencia. Apoyándose para ello en la creación de un comité de dirección con profesionales cualificados que ha contribuido al impulso de proyectos emblemáticos para la compañía tanto en el ámbito nacional como internacional.
Por su parte, Emilio Serrano, adjunto a la Dirección de Grupo MPE, empresa reconocida y con gran presencia nacional en el sector de la prevención de riesgos laborales y la formación, quien a pesar de su juventud, incidió en la importancia de conocer en profundidad la empresa manteniendo encuentros y reuniones con directivos y mandos intermedios de las distintas áreas y departamentos. Igualmente, subrayó el intraemprendimiento como un acicate, como una fórmula para el impulso del cambio y la transformación dentro de la organización.
Claves de gestión y profesionalización
Una de las cuestiones que centró más intervenciones durante la sesión fue la necesidad de la profesionalización de la gestión para seguir creciendo y avanzando. A este respecto, Ana Gordillo, gerente de Gordillo’s Cal de Morón, hizo hincapié en que la perseverancia, el tesón y la máxima implicación con el negocio y lo que representa son valores fundamentales para conseguir la mejora y la eficiencia organizativa y funcional de la empresa. Más aún, en un sector maduro y artesanal como la producción de cal por medio de técnicas absolutamente tradicionales, como es el caso de su empresa.
En consonancia con el avance en la profesionalización, Javier Gil, responsable del Área de Ciberseguridad de la tecnológica Softcom, puso de manifiesto el valor de la experiencia previa en otras compañías u otras actividades, como un activo de especial relevancia que puede acabar aportando valor a la propia empresa.
En todo proceso de consolidación empresarial y de mejora de la gestión ocupa un lugar central la formación, de manera que los hermanos Sara y Pedro Gómez Cantalejo, de Diseño de Recursos Educativos, explicaron los proyectos en los que se encuentra embarcados la empresa, sobre todo, aquellos que tienen relación con la aplicación de nuevas tecnologías. Además, apuntaron que en muchas ocasiones las empresas acumulan costes de oportunidad cuando abordan constantemente nuevos retos y proyectos, sin acabar de consolidar los que ya tienen en marcha. De ahí que apuntaran que en muchos casos el éxito y el crecimiento procede de hacer muy bien lo que ya se hace.
El ecosistema de la empresa familiar
Las intervenciones de los hermanos abrieron el diálogo a uno de los temas cruciales en las empresas familiares. ¿Cómo gestionar y delimitar lo profesional y empresarial de lo familiar? En este sentido, Cristina Hernández, CEO de Edyma, apuntó que no siempre es fácil equilibrar esta convivencia, puesto que los asuntos profesionales acaban entrando en el tiempo personal y familiar. Para mantener el equilibrio, y siendo realistas, para no llevarse a engaños, propuso poner límites, para que ambas parcelas de la persona y el directivo no acaben contaminadas. Precisamente, Álvaro Jiménez, director de Marketing de Frutas Marol, apostilló esta visión, ya que ha fortalecido su relación profesional con su madre dentro de sus funciones en la empresa.
Silvia Callejo, directora ejecutiva de WAE Proyectos, recalcó que la pasión es uno de los grandes motores que llevan al crecimiento directivo y empresarial. Creer en lo que se está haciendo, manteniendo siempre la fe en la consecución de los objetivos, permite sobreponerse a cualquier obstáculo, como le ocurrió a ella tras su reenfoque vital como consecuencia de la pandemia de la covid.
Seguir ayudando y apoyando a aquellos que tienen inquietudes e ideas para continuar adelante, es el fin principal de Fusión Creadora de Startups, comandada por Sergio de la Puente. De su experiencia personal, Sergio ensalzó la capacidad de levantarse que muestra todo emprendedor que acaba convirtiéndose en directivo o empresario de raza. Espíritu de sacrificio que acaba forjando el carácter de quien busca el éxito en el mundo de los negocios.
Éxito que está íntimamente vinculado y relacionado con la acción. Así lo puso de relieve Borja Osta, subdirector de Selectra, para quien la clave del crecimiento en la empresa está en avanzar caminando en todo momento. Por ello que argumentara que la profesionalización de la empresa no puede ser motivo para paralizar la acción. Toda empresa debe avanzar en la mejora de su gestión al tiempo que va consolidándose y creciendo, de modo que la profesionalización no puede ser “excusa para la parálisis”. Selectra se encuentra en un momento de gran expansión y crecimiento, con presencia en 17 países y más de 2.000 empleados, lo que lo sitúa como el primer comparador de gas y electricidad español.
Esta primera edición del Club de Directivos del Siglo XXI de la Cámara de Comercio de Sevilla no podía ser ajena a la situación de inestabilidad geopolítica actual y de su impacto en la economía y la volatilidad de los mercados. Preocupación por este escenario que mostró y desgranó con un certero análisis sobre el contexto internacional Alfonso Julián Huerta, responsable de MarketGo Consultoría.
Como colofón y a modo de resumen cada uno de los jóvenes directivos resumió en una sola palabra aquello que más le preocupa o le inquieta, ya sea desde el punto de vista de la gestión, del mercado o del futuro. De ellos surgió este listado, que es todo un compendio, a la vez que una declaración de intenciones: morir de éxito, renovación, creatividad, compromiso, ausencia de espíritu de sacrificio, internacionalización, volatilidad, comunicación, diferenciación, foco, consolidación, Inteligencia Artificial, incertidumbre, personas y relevo.
AgroSpace, un proyecto que nace para promover el uso de tecnologías espaciales en zonas rurales como herramienta de innovación y resiliencia frente al cambio climático
- En el proyecto participan desde centros de investigación hasta cámaras de comercio y agricultura, clústeres y empresas de ambos sectores