La Consejería de Desarrollo Educativo y FP firma un convenio con Cepsa para impulsar la formación en hidrógeno verde
  • Este acuerdo se enmarca dentro de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde

 en la sección Formación
La Consejería de Desarrollo Educativo y FP firma un convenio con Cepsa para impulsar la formación en hidrógeno verde<ul><li class='subtitulo'>Este acuerdo se enmarca dentro de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde</li></ul>

Firma del acuerdo entre la Consejería de Desarrollo Educativo y FP y Cepsa

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha firmado un convenio de colaboración con la responsable de Recursos Humanos y Organización de Cepsa, Bettina Karsch, para impulsar la formación en hidrógeno verde.

Este acuerdo se enmarca dentro de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde, donde ya están integradas más de 150 entidades públicas y privadas. La finalidad es impulsar un nuevo modelo de energía limpia y sostenible que convierta a la región en referente de la transición energética, con la producción de hidrógeno renovable y biocombustibles.

El convenio entre esta consejería y Cepsa, vigente hasta 2027, contempla acciones formativas por parte de la compañía en el grado superior de Química Industrial en los dos centros educativos próximos a las instalaciones que Cepsa tiene en San Roque (Cádiz) y Palos de la Frontera (Huelva).

El objetivo es formar a profesores que constituirán el grupo de expertos docentes de referencia en materia de hidrógeno verde. Además, Cepsa formará al alumnado para contribuir a una “formación práctica actualizada y directamente relacionada con la actividad” propia del sector productivo, con vistas a su futura incorporación al mercado laboral.

La consejera ha informado de que este acuerdo se enmarca dentro de un plan formativo diseñado “para liderar las enseñanzas en torno al hidrógeno verde y convertir a nuestro alumnado en referentes para las empresas del sector”.

Por su parte, Bettina Karsch ha destacado que “la Formación Profesional es uno de los grandes proveedores de talento humano para Cepsa y, por tanto, para nuestros proyectos estratégicos en Andalucía. Ponerla en valor es una necesidad y un reto. Es indispensable que las instituciones del sistema educativo y el ecosistema empresarial sincronicemos nuestros esfuerzos para ser más ágiles y flexibles en la detección de las necesidades reales del mercado laboral. Prueba de ello es el convenio firmado hoy con la Junta de Andalucía”.

Igualmente, ha resaltado que “Cepsa tiene convenios de colaboración con los Institutos de FP del Campo de Gibraltar y Huelva; que mantiene, para la Formación Profesional Dual, ocho acuerdos; y, una vez superada la suspensión que originó el Covid-19, ha acogido y formado a un total de 80 estudiantes durante los años 2022 y 2023”.

El diseño del plan formativo, según Del Pozo, recoge las necesidades de formación de los docentes diagnosticadas por un grupo de trabajo de profesores andaluces creado expresamente para diseñar las líneas de actuación que en los próximos cursos pondrá en marcha la Consejería. Esos expertos han fijado diferentes cursos destinados al profesorado, con tres niveles de aprendizaje. Además, la impartición de estos contenidos especializados se realizará de forma escalonada en los 19 centros que actualmente tienen los grados superiores de Energías Renovables y Química Industrial y el grado medio de Planta Química, enseñanzas donde están matriculados casi 800 alumnos.

Actualmente, la Consejería de Desarrollo Educativo desarrolla las vías de impartición de dichos cursos, ya sea a través de empresas específicas mediante acuerdos de colaboración o bien acciones formativas gestionadas por los centros del profesorado.

El grupo de trabajo también ha analizado en detalle cómo incluir el hidrógeno renovable en las enseñanzas de las familias profesionales de Química y Energía y Agua. Un claro ejemplo de la actualización de estos contenidos es la experiencia piloto puesta en marcha este curso por el CPIFP Profesor José Luis Graiño de Huelva.

Este centro imparte temas sobre hidrógeno verde en el grado superior de Química Industrial, especialmente en los módulos profesionales de Transporte de Sólidos y Fluidos, Generación y Recuperación de Energía y Reactores Químicos. De esta forma, los estudiantes están adquiriendo conocimientos teórico-prácticos relacionados con los métodos de obtención del hidrógeno, su almacenamiento o sus aplicaciones actuales.

La consejería también está negociando convenios marco con otras empresas del sector para crear puestos formativos que acerquen la realidad de esta emergente industria a los estudiantes.

Asimismo, indican desde la Junta, el Gobierno andaluz “considera vital contar con unas enseñanzas especializadas en hidrógeno renovable”. Por ello, desde la Dirección General de FP se ha trasladado al Ministerio de Educación su interés por el diseño de un curso de especialización en hidrógeno verde, propuesta formativa en la que ya se está trabajando y que respondería a la alta demanda del sector.

La Consejería Desarrollo Educativo y Formación Profesional está promoviendo las alianzas con las universidades andaluzas para colaborar conjuntamente en estudios de investigación sobre la producción, el transporte y el almacenamiento de energía con hidrógeno verde. En este sentido, el IES Himilce de Linares ya mantiene conversaciones con la Universidad de Jaén para crear un convenio de colaboración que implique a los ciclos de Energías Renovables, Automatización y Robótica Industrial y Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.

 

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.