La Autoridad Portuaria de Sevilla y Endesa colaboran en el diseño y planificación del futuro ‘Puerto Verde’
  • De este modo, la energética protagoniza el "cimiento sostenible" de los polos económicos de la ciudad: PCT Cartuja y el Puerto

 en la sección Sostenibilidad

La Autoridad Portuaria de Sevilla y Endesa sellan el nuevo protocolo

La Autoridad Portuaria de Sevilla y Endesa han firmado un protocolo de colaboración para el diseño y planificación de un conjunto de medidas que faciliten la transición energética del entorno portuario antes de 2030, y convertirlo en un referente nacional en sostenibilidad y eficiencia energética, es decir, caminar hacia un ‘Puerto Verde’.

Durante el acto de presentación  -que ha contado con la asistencia del alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, y del consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, y el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán-, se han presentado las claves de este acuerdo, “que supondrá un impulso para llevar a cabo la transformación de la gestión energética en el entorno portuario, según los parámetros de la normativa europea, estatal y regional en materia de descarbonización antes de 2030“.

A través de este protocolo de colaboración se definirá y diseñará un plan de actuación para transformar al Puerto de Sevilla en un puerto más verde y descarbonizado, que apueste por las energías renovables y con una mayor eficiencia energética.

Para ello, se llevará a cabo un modelo eficiente energéticamente que integre la movilidad sostenible, la energía renovable, el almacenamiento de energía y la digitalización de los procesos a través de “open data” y plataformas distribuidas, que permitan al Puerto de Sevilla situarse “a la vanguardia de este tipo de entornos a nivel nacional e internacional”.

Para Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, “este protocolo supone un punto de partida que nos permitirá diseñar y proyectar, junto a Endesa, infraestructuras y servicios más eficientes y sostenibles, favorecer el uso de las renovables y la creación de comunidades energéticas, impulsar el consumo compartido y ofrecer soluciones que permitan ampliar y mejorar las necesidades eléctricas del puerto”.

Asimismo, el presidente de la Autoridad Portuaria ha anunciado que “ya estamos trabajando por una gestión más eficiente y sostenible de la energía”. En este sentido, Carmona ha concretado que “tenemos previsto licitar la mejora del alumbrado del puerto con el cambio de luminaria a led en zonas como la esclusa, los muelles de Armamento y Batán Norte, el Polígono industrial de Astilleros y en viarios públicos. Además, queremos implantar en las cubiertas de la esclusa placas fotovoltaicas para que el consumo de esta infraestructura sea 100% renovable”.

El proyecto ePort que se ha presentado en el Puerto de Sevilla también se replicará y adaptará al resto de Puertos de Interés General del Estado de Andalucía

Por su parte, Rafael Sánchez Durán ha destacado que “Endesa es el compañero de viaje idóneo para llevar a cabo la transición energética de los puertos del litoral andaluz, ya que cuenta con la experiencia de una sólida empresa energética multimodal, con un amplio conocimiento y arraigo territorial, con más de 127 años de experiencia; así como con la maestría de ser la impulsora de proyectos de vanguardia en innovación para la adaptación de las ciudades a las necesidades energéticas del futuro”.

En ese sentido, ha insistido en que “el proyecto ePort de Endesa ofrece las vías de trabajo necesarias para implementar una visión holística de la sostenibilidad en el entorno portuario y combinarlo con su integración dentro de las ciudades”. Un proyecto que arranca con este protocolo con la Autoridad Portuaria de Sevilla, pero cuya intención es replicar en el resto de puertos de interés estatal andaluces, además de en Ceuta y Melilla.

El director general territorial de Endesa ha explicado los seis puntos en los que se basará esta iniciativa: la electrificación tanto de la actividad portuaria, como en el consumo de nuevos combustibles por parte de los buques; la mejora de la eficiencia de las comunidades portuarias, haciéndolas más sostenibles; la instalación e identificación de empresas e industrias del sector renovable en terrenos portuarios, algo que ya ocurre en el puerto sevillano.

Junto a estos tres puntos, también caben destacar la integración puerto-ciudad, uno de los ejes fundamentales del ‘Master Plan’ del Puerto de Sevilla, presentado en fechas recientes, y en el que tendrá un especial impacto el proyecto ePort. Además, de la búsqueda de combustibles alternativos y la digitalización.

Como ha señalado Sánchez Durán, la actividad marítima seguirá creciendo, un crecimiento que conllevará un incremento de las emisiones de entre un 50 y un 250% en los próximos años, y que por tanto hay que mitigar, reducir y amortiguar. De hecho, la Unión Europea se ha propuesto reducir la huella de este tipo de actividad en un 80% para el año 2050. Razón por la cual ha destacado la importancia de la firma de este protocolo.

No en vano, los puertos europeos afrontan el reto de conseguir dar respuesta en el corto plazo a los requerimientos normativos e iniciativas integradas en distintos planes nacionales de carácter medioambiental, como son el Plan Nacional de Calidad del Aire, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia Española de Economía Circular, así como en las Estrategias Marinas y Planes Hidrológicos ligados a la mejora de los ecosistemas acuáticos marinos y costeros.

Un gran cinturón económico sostenible

Con esta nueva iniciativa, la compañía energética se convierte en protagonista en la transición energética y la descarbonización de los dos grandes motores de la economía sevillana. Además de este nuevo protocolo para el impulso de la zona del Puerto de Sevilla, Endesa es la impulsora del proyecto eCity que se está llevando a cabo en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja. Cuyo objetivo es crear un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible en 2025.

Por su parte, el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía ha destacado la necesidad de apostar por una transición hacia los puertos verdes, “en donde la economía circular jugará un papel esencial en el uso eficiente de los recursos y, la descarbonización, a través de la mejora de la eficiencia energética y el uso de renovables, será clave para combatir el cambio climático y sus efectos adversos”.

Fernández-Pacheco ha asegurado que este acuerdo es “un ejemplo claro de colaboración público-privada que pone el foco en la importancia de contar con puertos verdes, puertos resilientes y, en definitiva, puertos sostenibles”. En este sentido, ha señalado que los Puertos de Interés General del Estado, como es el caso de la Autoridad Portuaria de Sevilla, tienen un papel muy relevante para reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y avanzar hacia un modelo más sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Así, Fernández-Pacheco ha detallado que los puertos son parte fundamental de esta economía azul que ya generan empleo y que, además, tienen muchas posibilidades para generar empleo verde, como muestra el protocolo que se ha firmado. Asimismo, ha invitado a los puertos a avanzar hacia un modelo productivo circular para que los residuos pasen a ser nuevos recursos.

Últimas noticias