
Cepsa se incorpora a la Asociación de Energías Renovables de Andalucía- Además, la Cátedra Fundación Cepsa ha abierto su segunda convocatoria del año de ayudas a la investigación en la Universidad de Huelva

Firma de la integración de Cepsa en CLANER
La Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER) ha incorporado a la compañía Cepsa como nuevo miembro de la organización que representa y defiende en la comunidad andaluza los intereses de las empresas dedicadas a las energías renovables.
Con tal motivo, el presidente de CLANER, Alfonso Vargas, y el responsable de Proyectos Renovables de Cepsa, Pablo Ronse, han rubricado el acuerdo de adhesión de la compañía a la asociación de renovables andaluza, en un acto celebrado en Sevilla.
“La incorporación de Cepsa a la que es la organización de referencia de las energías limpias en Andalucía supone contar con un importante activo dentro de la asociación, lo que refuerza su fortaleza, representatividad y capacidad de impulso de un sector económico clave en nuestra región”, ha destacado el presidente de CLANER.
Por su parte, el responsable de Proyectos Renovables de Cepsa ha subrayado que “las energías renovables son una oportunidad para fomentar el desarrollo sostenible y la creación de valor compartido, sobre todo en una región con el potencial de Andalucía para convertirse en un referente en este ámbito. La incorporación a CLANER nos ayudará en nuestro objetivo de crear un impacto positivo en cada territorio, tanto a nivel ambiental como socioeconómico”.
Cepsa contempla desarrollar para 2030 una cartera de proyectos solares y eólicos con una capacidad de 7 GW que servirá para satisfacer el consumo energético de la compañía, especialmente para la producción de hidrógeno verde, un vector energético que aspira a liderar en esta década.
En la actualidad, la compañía ya avanza en el desarrollo de 12 proyectos con una capacidad conjunta de 1,5 GW, de los que 5 se encuentran en Andalucía. Se trata de proyectos de energía solar fotovoltaica con una capacidad total de hasta 600 MW. La instalación de estas plantas fotovoltaicas supondrá una inversión de más de 420 millones de euros en la región y está previsto que su construcción genere más de 1.300 puestos de trabajo, llegando a alcanzar cerca de 2.200 empleos en las fases punta de su desarrollo.
Una vez en marcha, estos proyectos producirán una energía anual estimada de 1.280 GWh, lo que equivale al consumo de 387.000 hogares durante un año, es decir, la suma de los hogares de las capitales de Cádiz, Málaga, Huelva y Jaén. Asimismo, la producción de esta energía renovable evitará la emisión anual de 510.000 toneladas de CO2.
Cátedra Fundación Cepsa
De otra parte, la Cátedra Fundación Cepsa ha abierto su segunda convocatoria del año de ayudas a la investigación en la Universidad de Huelva y contempla aportaciones de hasta 10.000 euros para los denominados microproyectos de investigación.
La convocatoria, que ha sido presentada a través del Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad, responsable de las cátedras externas de la Universidad de Huelva, abre unas nuevas líneas de interés relacionadas con la transición energética y ciencias tan diversas como la sociología, la geografía, la ingeniería, el marketing o el Derecho.
Aparte de las nuevas líneas de investigación que persigue abrir Fundación Cepsa, esta convocatoria tiene la novedad de promocionar la colaboración entre distintos departamentos en la Universidad de Huelva. La transición energética, según Fundación Cepsa, precisa un acercamiento holístico, es decir, analizar la realidad como un todo, y en su cátedra en la Universidad de Huelva busca relaciones vivas que permitan discutir, enfocar y resolver los problemas que hoy se plantean sobre el futuro.
Según Narciso Rojas, responsable de Fundación Cepsa en Huelva, “para hablar de transición energética, debemos conocer la tecnología y el pensamiento humano, y al mismo tiempo tener muy presente a la ciudadanía. Tenemos que hacer un esfuerzo para conocer y comprender lo que nos pide o no podremos ser óptimos en nuestras decisiones. Para conseguir esta aproximación a la transición energética necesitaremos expertos en economía, climatología, sociología o psicología. Las interacciones entre expertos de distintas especialidades son complejas, pero estamos convencidos de que es el camino para entender mejor el planeta en el que viviremos en el futuro, por eso queremos promover esos lazos desde la Cátedra Fundación Cepsa”.
Según ha informado la fundación, la transferencia futura del conocimiento que se derive de las investigaciones, así como la divulgación de los trabajos son características que se valorarán a la hora de seleccionar los proyectos que recibirán la ayuda.
Una de las características más destacables de estas convocatorias de ayudas a juicio de Juan Daniel Mozo, director de la Cátedra Fundación Cepsa, es el carácter prospectivo de las mismas, ya que se valora más la idea del proyecto que el currículo de los investigadores. De esta forma se ofrecen oportunidades de financiación a jóvenes investigadores que aun están conformando su perfil investigador, sirviendo éstas como inicio de proyectos de investigación de más transcendencia si los resultados generados son lo suficientemente prometedores.
Como información de servicio, la fundación aclara que la solicitud de las ayudas deberá ir dirigida al Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad, Cátedra Fundación Cepsa, y se presentará a través de los registros presenciales o telemático de la UHU o cualquiera de los lugares previstos en el art.16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Las solicitudes también deben enviarse por correo electrónico a catedra.fcepsa@uhu.es.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde la publicación de esta convocatoria hasta el 15 de septiembre de 2022.